domingo, 8 de junio de 2008

Expertos reavivan el debate sobre teléfonos celulares y cáncer

No existe certeza de que causen daño, aunque tampoco de que sean seguros

NUEVA YORK.- ¿Qué saben los neurocirujanos sobre la seguridad de los teléfonos celulares que el resto de nosotros desconoce?

La semana pasada, tres prominentes neurocirujaqnos dijeron al entrevistador de CNN Larry King que ellos no colocaban sus teléfonos celulares cerca de sus oídos. "Pienso que una práctica segura -dijo el doctor Keith Black, cirujano del Centro Médico Cedars-Sinai de Los Angeles, Estados Unidos- es utilizar un audífono para mantener la antena de microondas lejos de su cerebro."

El doctor Vini Khurana, un profesor asociado de neurocirugía de la Universidad Nacional de Australia, que es conocido crítico de los celulares, dijo: "Lo uso en el modo speaker. No lo coloco cerca de mi oído." Y un columnista de la CNN, el doctor Sanjay Gupta, neurocirujano del Hospital Universitario Emory, dijo que al igual que Blake él utiliza un audífono.

Al igual que el reciente diagnóstico de glioma recibido por el senador Edward M. Kennedy, un tipo de tumor que los críticos han asociado desde hace tiempo con el uso de teléfonos celulares, las declaraciones de los tres médicos han ayudado a reavivar el debate sobre la relación entre los celulares y el cáncer.

El supuesto vínculo entre ambos ha sido ampliamente desestimado por muchos expertos, incluyendo a instituciones como la Sociedad Americana del Cáncer, de los Estados Unidos. La teoría de que los celulares causan tumores cerebrales "desafía la credulidad", dijo el doctor Eugene Flamm, jefe de neurocirugía del Centro Médico Montefiori.

De acuerdo con la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según siglas en inglés), de los Estados Unidos, tres amplios estudios epidemiológicos realizados desde 2000 no han mostrado efectos dañinos. La FDA agrega que, de todos modos, el promedio de tiempo de uso del celular en esos estudios fue de cerca de tres años, de modo que la investigación no responde los interrogantes relacionados con una exposición prolongada.

Los críticos dicen que muchos de los estudios presentan esa falla y que además tampoco distinguen entre uso casual y uso frecuente.

Los teléfonos celulares emiten radiación no ionizante, ondas de energía que son demasiado débiles como para romper lazos químicos o causar daños en el ADN que causan cáncer.

No existe un mecanismo biológico conocido que explique cómo la radiación no ionizante podría causar cáncer.

Mecanismos desconocidos

Pero los investigadores que han hecho pública su preocupación dicen que sólo porque la ciencia no pueda explicar esos mecanismos no significa que no existen. Las preocupaciones se han centrado en el calor que generan los celulares y en el hecho de que la frecuencia de radio son absorbidas mayormente por el cuello y la cabeza. En estudios recientes que sugieren que existe un riesgo, los tumores tendían a aparecer en el mismo lado de la cabeza en que los pacientes típicamente apoyaban el teléfono.

Como la mayoría de la investigación al respecto, los estudios son observacionales y muestran sólo una asociación entre el uso de celular y el cáncer, no una relación causal.

Algunos de esos estudios sugieren un vínculo entre el uso de celular y tres tipos de tumores: glioma; cáncer de la parótida, una glándula que se encuentra cerca del oído; y neuroma acústico, un tumor que aparece esencialmente en el punto en que el oído y el cerebro se encuentran. Estos tumores son infrecuentes, de modo que incluso si el celular aumenta el riesgo, ese riesgo seguiría siendo muy bajo.

El año pasado, la revista The American Journal of Epidemiology publicó información de un estudio israelí que halló un riesgo un 58% más alto de tumores de las parótidas en grandes usuarios de celular. También el año pasado, un análisis sueco de 16 estudios publicado en la revista Occupational and Environmental Medicine mostró que el riesgo de neuroma acústico y de glioma se duplicaba después de 10 años de mucho uso de celular.

"Lo que estamos viendo son indicios en estudios epidemiológicos que han observado a personas que usaron los celulares durante 10 o más años -dijo Louis Slesin, editor de Microwave News , publicación de la industria-. Hay hallazgos muy desconcertantes que sugieren un problema, aunque es demasiado temprano para sacar conclusiones."

Algunos médicos dicen que la preocupación real no son los que han usado los celulares por muchos años, que comenzaron a utilizarlos de adultos, sino los niños que están comenzando a usar los celulares hoy y que tendrán una exposición de toda la vida.

Para quienes se preocupan por la existencia de un riesgo, una solución simple es usar audífono. Por supuesto, esa opción no siempre es conveniente, y alguno críticos se han mostrado preocupados sobre los dispositivos inalámbricos como el Bluetooth, que colocan un transmisor en la oreja.

El miedo es que incluso si el riesgo individual de usar celular es bajo, con tres mil millones de usuarios en todo el mundo, incluso un riesgo minúsculo pueda se convertiría en un gran problema de salud.

"No podemos decir con certeza que los celulares son o no seguros -dijo Black-. Mi preocupación es que con la difusión del uso de los celulares, el peor escenario es que el estudio definitivo sobre el tema aparezca dentro de 120 años, y que hallemos que existe una correlación" entre el uso celular y el cáncer.

Por Tara Parker-Pope De The New York Times
Diario La Nacion. Suplemento Ciencia / Salud.- 8-6-2008

viernes, 30 de mayo de 2008

Dentaduras infantiles en riesgo por la mala alimentación

Dulces y gaseosas, los más peligrosos

En un encuentro que comienza hoy en la ciudad de Córdoba, los odontopediatras compartirán una preocupación en común: cada vez más chicos llegan a la consulta con el esmalte de los dientes "de leche" dañado por la mala alimentación y debilitados por ciertos hábitos, como la falta de higiene diaria.

"Estamos viendo patologías graves en los chicos de todas las edades por la mala calidad alimentaria. En los más pequeños, el síndrome del biberón, o caries en la infancia temprana, es cada vez más frecuente antes de los 18 meses. De ahí en adelante, desde destrucción dentaria hasta alteraciones de la oclusión y problemas óseos que necesitarán de la ortodoncia", señaló la doctora Magdalena Bolesina, docente de la cátedra de Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Bolesina, que desde hace 30 años atiende a los chicos de los barrios periféricos de la capital cordobesa en el Instituto Odontológico Municipal, coordinará un debate sobre prevención en el III Encuentro Odontológico, que organiza la Fundación Creo. Allí se insistirá en que el cuidado de la salud bucal infantil comienza en la panza materna.

"Es muy importante la alimentación de la mamá durante el embarazo -agregó la experta-. Los nutrientes son claves para la correcta formación de la dentición a partir de la sexta semana de gestación. Son tan sensibles esas células que cualquier problema en el embarazo, como una gripe, marcará el esmalte dental del bebe."

Asimismo, el exceso de comida "chatarra" y azúcares en esos nueve meses alterará la calcificación del tejido dentario del bebe y aumentará su predisposición a desarrollar caries tempranas. Por lo tanto, la buena alimentación, el uso de flúor y una correcta técnica de higiene bucal ayudarán a prevenirlo.

Más adelante, evitar extender la succión del pecho o la mamadera impedirá la debilitación de la dentición, y reducir el consumo de hidratos de carbono y azúcares refinados ayudará a prevenir la erosión del esmalte dental. Una gasa húmeda primero y un cepillo suave o un dedil recién con los primeros dientes garantizará una correcta higiene oral. La pasta con flúor se debe incorporar cuando el bebe aprende a salivar o si tiene manchas o caries.

"La boca de los padres es el reflejo de lo que será la del hijo -dijo el doctor Gustavo Molina, profesor adjunto de la cátedra de Materiales Dentales de la Facultad de Odontología de la UNC-.
Hoy, el gran problema es la comida: somos muy desordenados y estamos mal alimentados con azúcares, bebidas carbonatadas y comida chatarra a toda hora, lo que impide que la saliva restablezca el desequilibrio de acidez que se produce durante la alimentación." Esto permite que las bacterias actúen libremente.

Los hábitos más perjudiciales son el uso de las golosinas como recompensa, dejar que los hijos se vayan a dormir con la mamadera en la boca y la falta de higiene. "La mala alimentación y la mala higiene son una catástrofe para chicos y grandes", concluyó.

Por Fabiola Czubaj De la Redacción de LA NACION
Suplemento ciencia y salud 30 de mayo 2008

lunes, 5 de mayo de 2008

Bruselas cree que no habrá escasez de arroz en 2008

El ritmo de las importaciones no ha descendido pese al incremento del precio de este cereal

En 2008 no habrá escasez global de arroz y el mercado mundial se equilibrará, aunque se registrarán precios récord. Estas son las previsiones manejadas por la Comisión Europea para el presente ejercicio. El Ejecutivo comunitario reconoce, no obstante, que algunos comerciantes han tenido problemas para suministrar el alimento.

Según Bruselas, el ritmo de importaciones de arroz a la UE no ha bajado a pesar del incremento de los precios mundiales y no hay signos de carencias. Los precios de la producción arrocera en el territorio comunitario sí se han elevado notablemente, pero no en la misma proporción que en Tailandia, uno de los grandes productores de este cereal.

Respecto a la limitación de la venta de arroz en los establecimientos de Estados Unidos, la Comisión dice que este país no está afrontando una falta de este alimento. Explica que los consumidores estadounidenses se han lanzado a hacer acopio de arroz en respuesta a esa limitación, no porque haya escasez.

Dentro de los grandes países productores, Tailandia no tiene intención de prohibir las exportaciones arroceras porque dispone de un volumen suficiente de cosecha para satisfacer la demanda interna y las ventas exteriores. En cambio, India, Vietnam, Egipto, Camboya y Brasil ya han impuesto restricciones.

La UE produce el 66% del arroz que consume, con una cosecha de 2,7 millones de toneladas en 2006. Ese año se importaron 739.000 toneladas, mientras que las exportaciones alcanzaron las 154.000 toneladas.

España, por su parte, es el segundo productor de arroz de la Unión, por detrás de Italia (1,4 millones de toneladas). Otros países arroceros son Portugal (151.000 toneladas producidas), Grecia (154.000) y Francia (121.000).
Fuente: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/2008/04/30/176610.php

domingo, 27 de abril de 2008

Contaminación acabaría con medicinas

Revelan expertos la naturaleza posee muchos secretos y fuentes para el desarrollo de nuevos medicamentos que atañen al ser humano

Redacción ELUNIVERSAL.com.mxEl UniversalLondres, InglaterraViernes 25 de abril de 2008

La inconciencia para revertir la pérdida de la biodiversidad puede ser un factor primordial para que antibióticos, tratamientos para enfermedades óseas y fallo renal, medicinas contra el cáncer, la malaria, entre otros; se pierdan para siempre.
Según los expertos, la naturaleza posee todavía muchos secretos y fuentes para el desarrollo de nuevas clases de tratamientos. Pero muchos de éstos se perderán si continúa la actual pérdida de animales y plantas en el planeta.
La advertencia de más de 100 expertos puede leerse en el libro “Sustainin Life” (Sustentando la Vida), el cual saldrá a la venta en los próximos días.
"El principal problema que enfrentamos en la actual crisis ambiental es que la gente se siente muy separada del medio ambiente", dijo el doctor Eric Chivian, del Centro de Salud y Medio Ambiente Global de la Escuela de Medicina de Harvard y uno de los autores del estudio.
"Fue por eso que decidimos hacer este libro, para que la gente reconozca que la salud y la vida humana están íntimamente entrelazadas con otras especies, con los ecosistemas y con el resto de la naturaleza", agregó el experto.
Entre los autores del libro hay miembros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Convención de Diversidad Biológica.
Muchos de los nuevos fármacos de los que disponemos hoy en día -y los que están en desarrollo- derivan de fuentes naturales.
Pero a medida que las especies de animales y plantas se extinguen, también se pierden muchas de las posibilidades de desarrollar nuevos tratamientos para la salud humana.
Los osos podrían tener el secreto para evitar la osteoporosis.
Uno de los ejemplos que los autores mencionan es el de la rana australiana, Rheobatrachus silus.
Esta especie es el único animal cuyas hembras son capaces de incubar sus huevos en el estómago, lo que en otros animales provocaría que fueran digeridos por enzimas y ácido gástrico.
Estudios en el pasado demostraron que los renacuajos producen en el estómago de la madre varias sustancias que inhiben las secreciones de ácidos y enzimas.
De esta forma evitan que la madre vacíe su estómago en el intestino mientras los pequeños se desarrollan.
Según los autores de "Sosteniendo la Vida", la investigación sobre las sustancias gástricas de la rana australiana pudo haber brindado información muy importante para prevenir y tratar la úlcera péptica en humanos.
Este trastorno afecta, tan sólo en Estados Unidos, a unos 25 millones de personas.
"Pero estos estudios no pudieron continuar porque ambas especies de Rheobatrachus se extinguieron y ahora hemos perdido para siempre sus valiosos secretos médicos", afirma el doctor Eric Chivian.
"Y quizás con ellos hubiéramos podido encontrar una nueva forma de prevenir o evitar la úlcera péptica", agrega.
dro
ARTICULOS RELACIONADOS
http://www.asesorianutricional.com.ar/articulos-53.htm
http://www.asesorianutricional.com.ar/articulos-19.htm

domingo, 20 de abril de 2008

El tamaño del cerebro si importa, y mucho, cuando de memoria se trata.

Así lo descubrieron científicos estadounidenses que estudiaban la relación entre el volumen del cerebro de una persona y sus riesgos de deterioro mental y pérdida de memoria.
La clave está en una región del cerebro llamada hipocampo, que se cree está relacionada con la memoria.
Los investigadores de la Universidad de Oregon afirman que las personas que tienen un hipocampo más grande tienen menos riesgo de sufrir pérdida de memoria.
Este hipocampo más grande podría ayudar a proteger a estas personas de los efectos relacionados a los cambios cerebrales vinculados al Alzheimer
Dr. Deniz Erte-Lyons, directora del estudio"Este hipocampo más grande podría ayudar a proteger a estas personas de los efectos relacionados a los cambios cerebrales vinculados a la enfermedad de Alzheimer" afirmó la doctora Deniz Erte-Lyons, quien dirigió el estudio presentado en la reunión anual de la Academia Estadounidense de Neurología, en Chicago.
Los científicos han sabido desde hace tiempo, en estudios con autopsias, que algunas personas mueren con una mente clara y perfecta memoria a pesar de que su cerebro está lleno de las placas características de la enfermedad de Alzheimer.
En este estudio los investigadores encontraron que estas personas suelen tener un hipocampo grande.
Depósitos cerebrales
Los científicos analizaron los cerebros de 12 personas que al morir tenían perfecta memoria y habilidades de pensamiento.
Sus autopsias, sin embargo, revelaron una gran cantidad de depósitos anormales en el cerebro, llamadas placas de amiloide y unas estructuras fibrilares conocidas como ovillos neurofibrilares.

.Posteriormente compararon los cerebros de estas personas con otros 24 individuos que mostraron la misma cantidad de placas de amiloide pero a quienes sí se había diagnosticado la enfermedad antes de morir.
Los científicos descubrieron que el volumen del hipocampo de las personas con capacidades cognitivas intactas era hasta 20% más grande que los de las personas con demencia.
Los científicos subrayan que se necesitan más investigaciones para poder determinar si el volumen cerebral puede utilizarse como herramienta de diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer.
No se sabe, por ejemplo, si las personas con un hipocampo grande pueden acumular más placas antes de empezar a mostrar síntomas.
O si en algunas personas las placas y ovillos neurofibrilares no conducen a daños y pérdida de neuronas, que es lo que a menudo se piensa que ocurre con la enfermedad de Alzheimer.
De cualquier forma, los investigadores creen que este hallazgo podrá ser muy útil en entendimiento de la enfermedad.
"Esperamos que esta investigación nos ayude a entender mejor los vínculos genéticos y estructurales de la enfermedad de Alzheimer" afirma Erten-Lyons.
"Y creemos que esta información también nos podría ayudar en el desarrollo de nuevos medicamentos y terapias", agrega.
Fuente: BBC Ciencia http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7351000/7351276.stm

jueves, 17 de abril de 2008

La vitamina D, ¿aliada contra la hipertensión?

Protegería el corazón y los riñones

En las últimas dos décadas, distintos estudios fueron dando forma a una de las hipótesis más interesantes sobre la enfermedad cardiovascular: la vitamina D (que se encuentra naturalmente en lácteos, yema de huevo y aceites de hígado de pescado) ayudaría a controlar la hipertensión y prevenir la aparición de otros problemas relacionados, como la insuficiencia renal.

"Es un antioxidante sistémico que actúa en el riñón y el miocardio. Está demostrado que la falta de vitamina D en el organismo está relacionada en distintos grupos étnicos con un mayor riesgo cardiovascular, síndrome metabólico e, incluso, ciertos tipos de cáncer, cuando antes sólo se la relacionaba con las enfermedades óseas", explicó ayer a LA NACION el doctor León Ferder, director del Departamento de Fisiología y Farmacología de la Escuela de Medicina Ponce, en Puerto Rico.

Ferder, nefrólogo argentino que desde hace cinco años y medio vive en el archipiélago del Caribe, regresó al país para presentar los avances en el estudio de esta hipótesis durante el XV Congreso Argentino de Hipertensión, que comienza hoy.
El estudio, realizado junto con la Universidad de Washington (Estados Unidos), incluye el uso de análogos de la vitamina D, sustancias más concentradas y potentes.

"Descubrimos que esta vitamina, y especialmente algunos de sus análogos, baja la presión y tiene un efecto contra el estrés oxidativo", señaló. Este proceso de "envejecimiento" celular influye en la aparición de la hipertensión.

El primer trabajo del equipo, en el que participa otro argentino, el doctor Eduardo Slatopolsky, demostró en ratas modificadas genéticamente para desarrollar insuficiencia renal crónica que combinar un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) -un grupo de fármacos de primera elección para el tratamiento de la hipertensión y la insuficiencia cardíaca- con un análogo de la vitamina D desarrollado en la universidad estadounidense potenciaba la protección de la salud cardiovascular de los animales; su efecto era mayor que cuando se usaban por separado.

Un segundo estudio, también en ratas, que se concentró sólo en el tratamiento de la enfermedad cardiovascular demostró que la combinación de ambos fármacos protegía la salud del miocardio.
"El mecanismo de acción de la vitamina D está muy relacionado con el estrés oxidativo, que es clave en la enfermedad cardiovascular, los trastornos renales y la diabetes", indicó Ferder.

Ahora, el equipo intenta probar esta hipótesis en seres humanos. "Aún contamos con un arsenal muy reducido para tratar las enfermedades cardiovasculares y esto abriría un nuevo camino hacia mejores terapias", dijo el doctor Felipe Inserra, presidente del comité organizador del congreso.

Fabiola Czubaj
http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=1005056&origen=premium

ARTICULOS RELACIONADOS
http://www.asesorianutricional.com.ar/articulos-32.htm
http://www.asesorianutricional.com.ar/articulos-33.htm

lunes, 14 de abril de 2008

Los suplementos dietarios son potencialmente peligrosos

NUEVA YORK.- Una forma de abuso de sustancias que crece en forma rampante es raramente discutida en público o en privado. Se trata de abusar de suplementos dietarios vendidos legalmente -minerales, vitaminas, hierbas y remedios homeopáticos-, todos los cuales son de venta libre sin aprobación de seguridad o efectividad.

Muchos suplementos dietarios pueden dañar, especialmente cuando se los toma en grandes dosis o en varias combinaciones entre ellos o con fármacos recetados. También pueden aparecer otros problemas cuando personas con enfermedades conocidas o no toman estos suplementos escasamente regulados sin avisarles a los médicos que las tratan.

Por ejemplo, el doctor Richard A. Nathan, cirujano dental de San Francisco, escribió en enero acerca de una paciente que necesitaba extraerse un diente y hacerse una cirugía periodontal menor. La paciente le dijo que estaba tomando dos fármacos, para el colesterol y la presión sanguínea, ninguno de los cuales presentarían un problema para la cicatrización normal.

Pero Nathan se quedó perplejo cuando la paciente regresó cinco días más tarde sin curarse, con un trozo de tejido que no se había suturado, una fuerte hemorragia y una infección.

"Me pareció que era una diabética sin control o que tenía un sistema inmunológico gravemente comprometido.
No era ninguna de las dos cosas. Sin embargo, cuando le pregunté de nuevo qué medicamentos estaba tomando, admitió que muchos -18 para ser exactos- suplementos de venta libre, y un total de 43 pastillas diarias."

Seis de ellos -entre las que se contaban el té verde, el ginkgo biloba, el aceite de salmón y la vitamina E- "son conocidos anticoagulantes, debido a que inhiben la agregación plaquetaria", el primer paso para formar un coágulo. Una semana después de suspender todos los suplementos, su boca comenzó a cicatrizar normalmente.

Aunque este caso puede representar un extremo, el problema es que no es el único. Nadie sabe cuántos efectos adversos de este tipo afectan a los usuarios de suplementos, porque no están sujetos a un sistema confiable de vigilancia.

Inocuos en apariencia

Los especialistas dicen que la mayoría de los consumidores no suelen relacionar los problemas de salud con un suplemento que creen que es inocuo e incluso si lo hacen, no es probable que informen de un efecto adverso originado en una sustancia automedicada.

No es lo que le ocurrió a Michael Alexander, de San Francisco. En septiembre, escribió a [la ONG] Kaiser Permanente que un suplemento que tomaba regularmente le había causado años de calambres en las piernas. Un neurólogo le diagnosticó neuropatía inducida por la vitamina B6.

El suplemento tenía 100 miligramos de B6, o 50 veces la cantidad diaria recomendada. El efecto negativo apareció aunque Alexander había partido cada pastilla en 4 partes y "sólo" había consumido 25 miligramos diarios.

Según una encuesta realizada en 2002, el 70% de los adultos en Estados Unidos consume vitaminas, minerales, hierbas u otros suplementos. Ese consumo ha aumentado debido a la creencia de que esos productos pueden hacer que se sientan mejor, darles más energía, mejorar su salud general y aliviar enfermedades. Aunque algunos suplementos son beneficiosos, otros podrían no serlo. En cambio, otros serían completamente peligrosos. Aun los denominados suplementos seguros pueden ser dañinos en cantidades demasiado grandes o en las combinaciones equivocadas.

Las vitaminas A, B6, B12, C, E y K; la niacina; el ácido fólico; el calcio; el magnesio; el hierro, y el zinc pueden ser peligrosos cuando se los combina con distintos fármacos y medicamentos de venta libre. Aun así, los pacientes no suelen comentarle al médico que están utilizando esos suplementos.

"Los consumidores no se dan cuenta de que existe una gran diferencia entre los suplementos alimentarios, los remedios homeopáticos y los medicamentos de venta libre", comentó David Schardt, nutricionista senior en el Center for Science in the Public Interest, un grupo de monitoreo ciudadano con sede en Washington.
"Están todos a la venta en la mayoría de los comercios, pero existe una gran diferencia en la evidencia disponible sobre la seguridad y la efectividad con la que deben contar los fabricantes para vender unos y otros."

Frecuentemente, informes sobre los beneficios para la salud atribuidos a varios suplementos confunden a los consumidores y les hacen creer que están libres de riesgos aunque los tomen en grandes cantidades. Y aunque una pequeña dosis puede ser buena, más no necesariamente es mejor. Las megadosis de vitaminas o minerales no actúan como nutrientes, sino como fármacos o, en algunos casos, como agentes tóxicos. Estudios observacionales de personas que comen alimentos ricos en antioxidantes, como las vitaminas A y E, y el betacaroteno sugirieron que estas sustancias mejoran la salud. Pero pruebas clínicas bien diseñadas hallaron índices de mortalidad aumentados entre las personas que las toman como suplementos.

Por Jane Brody De The New York Times
http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=1003302&origen=premium