jueves, 28 de febrero de 2008

Despoblamiento de colmenas

En los últimos meses la producción de miel en numerosos países se ha visto mermada por la muerte masiva de abejas
Virus, hongos, pesticidas, o razones multifactoriales, especialmente relacionadas con el cambio climático, son algunas de las explicaciones que se dan a lo que se denomina 'despoblamiento de colmenas', un problema apícola de alcance mundial. EE.UU., Italia, España, Francia o Argentina son algunos de los países que han visto cómo decaía la población de abejas y, en consecuencia, la producción de miel.

A finales de 2006 empezó en EE.UU una de las mayores disminuciones de las colonias de abejas (hasta dos tercios de la población), que se vieron afectadas por el síndrome conocido internacionalmente como 'Colony Collapse Disorder' (CCD), ("síndrome de desaparición de las colmenas").
La pregunta en esta y otras partes del mundo es la misma, ¿cuál es la causa de la desaparición de las abejas de miel?
Colmenas sin abejas, y sin miel

Durante el invierno 2006-2007, algunos apicultores empezaron a tener pérdidas del 30% al 90% de sus colmenas
El fenómeno de despoblamiento consiste en la disminución del número de abejas en las colmenas sin causa aparente. La masiva desaparición de abejas obreras acaba con la muerte de la colmena porque, en el viaje hacia la búsqueda de comida, no vuelven al hogar. ¿Qué es lo que ocurre a medio camino? A mediados de 2007, las investigaciones llevadas a cabo en el Centro Regional Apícola de Marchamalo, en Guadalajara, dependiente de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, detectaba la presencia, en abejas de España y de Europa, del parásito 'Nosema ceranae', un hongo unicelular que se ha adaptado a las células de la productiva abeja 'Apis mellifera'. Hasta entonces, 'Nosema apis' era la que llevaba siglos viviendo en equilibrio con las abejas europeas y americanas sin causar graves daños.
Según datos de la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos(COAG), la cabaña apícola española perdió cerca de un 6% de su censo de colmenas por el síndrome de despoblamiento. Actualmente, el sector apícola español tiene un censo de unos 2,3 millones de colmenas que gestionan 23.500 apicultores, y la producción de miel se sitúa, según la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), en más de 30.000 toneladas. En Italia la población de abejas cayó casi un 50% en 2007. Los expertos lo atribuyeron a la combinación de condiciones climáticas inusuales con el uso creciente de insecticidas, responsable de la destrucción de los campos en los que las abejas buscaban néctar y polen. En EE.UU., las cifras indican una desaparición, durante el mismo año, de entre el 60% y el 70% de las abejas.
A mediados de 2007, el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) ya advertía que los apicultores deberían hacer «frente a un problema serio en 2008» en cuanto a la desaparición de abejas. Por ello, cuenta con un plan de acción para investigar la desaparición de abejas que iniciaba la investigación centrándose en cuatro causas posibles, como la aparición de nuevos patógenos, nuevas plagas y parásitos y el uso de pesticidas. Los expertos se centran en determinar si puede hablarse de una sola causa o si, por el contrario, es necesario realizar un análisis que combine varias de ellas.
Respuesta genética
En una investigación realizada por expertos del USDA, de la Universidad Estatal de Pensilvania y de la Universidad de Colombia publicada en septiembre de 2007 en 'Science' se demostraba la correlación entre la desaparición de abejas de miel y un virus llamado 'virus israeliano de la parálisis aguda'. En una evaluación genética de abejas de miel recogidas de 30 colonias con CCD (síndrome) y 21 sin CCD de EE.UU., los expertos han identificado los patógenos a los que han estado expuestas las abejas mediante la tecnología de secuencia de alta rendimiento, que permite un análisis detallado del ADN de todos los organismos, bacterias, hongos y virus presentes en abejas.
De la investigación se desprende que el único patógeno encontrado en casi todas las muestras con CCD fue el virus israeliano de la parálisis aguda (IAPV), transmitido por el ácaro varroa y localizado en el 96,1% de las muestras. La primera vez que se detectó este virus se hizo en 2002 en colonias de abejas de miel de Israel. Los responsables del estudio aseguran que no puede afirmarse que IAPV sea «la causa de CCD», aunque sí existe una «fuerte correlación».
SABORES CON MIEL

De la salud de las abejas depende, además de la producción de miel, la producción de otros muchos alimentos con 'sabor a miel' (dulces y helados, entre otros). La muerte de buena parte de esta población amenaza también la producción de otros alimentos, como la de algunas empresas que reconocen que buena parte de la producción de sus alimentos dependen de la polinización de las abejas. La tercera parte de los alimentos que se consumen proceden de plantas o árboles que necesitan la 'Apis mellifera', una de las abejas más 'trabajadoras', para desarrollarse.
Frutos secos, manzanas, calabazas o girasoles son algunos de los alimentos cuyos cultivos dependen en gran medida de las abejas para la polinización de sus flores. Según el Servicio de Investigación Agrícola estadounidense (ARS), las abejas de miel polinizan más de 130 cultivos en EE.UU. La calidad de la miel dependerá en gran medida de las plantas de las que procede el néctar recolectado por las abejas. Según la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el color de la miel (que va de más clara a más oscura) le confiere también un determinado sabor; cuanto más oscura, generalmente el sabor es más fuerte y con alto contenido mineral.

Marta Chavarrías
Fecha de publicación: 27 de febrero de 2008
http://www.consumaseguridad.com/sociedad-y-consumo/2008/02/27/174879.php

ARTICULO RELACIONADO
http://www.asesorianutricional.com.ar/home.htm

martes, 26 de febrero de 2008

¿Cómo actuar ante un problema de desnutrición?

La desnutrición influye negativamente en la salud y el bienestar de la persona


Cuando las necesidades de energía y sustancias nutritivas del organismo no son cubiertas mediante los alimentos que tomamos aparece la desnutrición.

Una de sus manifestaciones más evidentes es la pérdida significativa de peso, debido a un aporte insuficiente de proteínas (carnes, pescados, huevos, leche y derivados) y/o de energía (hidratos de carbono y grasas).

La causa de la desnutrición también puede ser la incapacidad funcional de los órganos digestivos, bien sea estómago, páncreas, hígado o intestino, para segregar suficientes enzimas que digieran los nutrientes, o la incapacidad del propio organismo para absorber y metabolizar los nutrientes de los alimentos.

También influyen aspectos individuales como la medicación o factores psicológicos (estado de ánimo) que hacen que se rechacen ciertos alimentos indispensables o que no se coma lo que se tiene que comer.

Orientaciones dietéticas
El protocolo que se sigue en clínica para hacer un diagnóstico preciso de desnutrición atiende a tres criterios:
Pérdida involuntaria de más del 10% del peso habitual en los últimos tres meses.
Peso corporal por debajo del 90% del peso ideal para la altura.
Índice de masa corporal [IMC = Peso (kg)/ talla (metros)2] inferior a 18,5.

En los países desarrollados, en los que la mayor prevalencia de enfermedades se debe a excesos nutricionales, también se observan casos de desnutrición y, en gran medida, en el medio hospitalario.

En un estudio publicado en 'British Medical Journal' sobre la incidencia de malnutrición en el medio hospitalario, el 46% de los pacientes proceden de cuidados generales; el 45% de los pacientes tienen enfermedades respiratorias y el 43% de las personas ancianas se encontraban en situación de malnutrición cuando fueron hospitalizados.

Dado que la nutrición es parte esencial de la terapia en caso de desnutrición, la pauta dietética en estos casos estará dirigida al aumento del consumo de alimentos de alto valor energético y de alimentos proteicos.

Deben evitarse los productos descremados, light o bajos en calorías y aquellos alimentos que «llenan» y aportan escaso valor nutritivo (ensaladas, caldos desgrasados o infusiones, entre otros). La distribución de los alimentos en varias tomas, reduciendo así el volumen de cada toma, también es una estrategia que hace más fácil el consumo de alimentos.

Platos hipercalóricos
El objetivo de la terapia nutricional es diseñar un menú hipercalórico e hiperproteico para acelerar la recuperación.
Dado que la falta de apetito suele ser un síntoma frecuente en las personas desnutridas hay que plantear platos y aperitivos concentrados en calorías y que no exijan mucho esfuerzo ni para masticar ni para digerir.

Algunas sugerencias son:
Añadir a sopas, consomés, cremas y purés queso rallado, leche entera y/o en polvo, nata o crema de leche, aceites vegetales, margarina o mantequilla, pan frito, legumbres, arroz, carne picada, embutidos troceados, huevo batido y huevo duro troceado.

Mezclar los platos de verduras y las ensaladas con queso, huevo duro, mayonesa, atún, frutos secos, pasas, aceitunas, aguacate. Por ejemplo pudin de espinacas con piñones o de zanahorias y gambas.
Saltear las verduras y emplear sofritos, bechamel, salsa rosa, tártara.
Las legumbres frías combinan muy bien con ensaladas de todo tipo y algunas verduras, como por ejemplo la ensalada de garbanzos con arroz y champiñones, o la ensalada de judías blancas y salmón ahumado.

Elaborar platos únicos completos en caso de inapetencia, por ejemplo lentejas con pequeñas albóndigas de carne, puré con pollo o pescado.

Enriquecer las bebidas o elaborar batidos concentrados: leche con helado y frutos secos, leche con cacao y una yema de huevo, yogur y petit suisse batido.

Fuente: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/adulto_y_vejez/2008/02/23/37165.php

ARTICULOS RELACIONADOS
http://www.asesorianutricional.com.ar/energia-dieta.htm

sábado, 16 de febrero de 2008

¿VIVES EN UNA CASA SANA?


Analiza los posibles factores de riesgo para la salud presentes en el hogar y descubre las soluciones que aporta la Geobiología.

Resulta frecuente echar la culpa de nuestras dolencias al estrés, al tabaco, a los cambios climáticos, a la deficiente alimentación o a las condiciones de vida que nos toca soportar. Pero, ¿nos hemos planteado hasta qué punto la casa donde vivimos -y especialmente el lugar donde descansamos- es la causa directa -o indirecta- de los más variados trastornos, desde simples dolores de cabeza o cansancio exagerado hasta enfermedades degenerativas de difícil diagnóstico y más difícil curación? Un rápido repaso a los posibles factores de riesgo en el hogar esbozados en estas páginas pueden darnos pistas para reconocer los peligros escondidos entre las paredes de nuestro hogar y, en caso de posibles incidencias, motivarnos a buscar las soluciones que ofrecen las investigaciones geobiológicas y las técnicas de bioconstrucción.

Correcta ubicación: la presencia de radiaciones terrestres intensas, alteraciones telúricas o vetas de agua subterránea en el subsuelo de la vivienda así como las zonas ruidosas o con elevada contaminación ambiental crean condiciones desfavorables para la vida y pueden resultar causa de serios trastornos de salud. Podemos evitarlo eligiendo correctamente la ubicación adecuada para las zonas de descanso y de mayor permanencia.

Plantas en el hogar: las plantas, aparte de liberar oxígeno durante el día, alegran la vista y dan vida al hogar. Además, se ha comprobado su enorme poder limpiador de sustancias tóxicas como el formaldehido, el benceno y muchas otras que suelen estar presentes procedentes de los plásticos, las pinturas y los productos químicos de limpieza, desinfección e insecticidas.

Electrodomésticos: la mayoría de los electrodomésticos generan campos electromagnéticos más o menos intensos mientras están funcionando -sobre todo el microondas-, por lo que conviene guardar una distancia prudencial de ellos. En las viviendas sin toma de tierra eléctrica los electrodomésticos generan una intensa contaminación eléctrica por el mero hecho de esta enchufados. Desenchufe, pues, los que no utilices.

Limpieza: la adecuada limpieza del hogar es imprescindible si queremos evitar problemas infecciosos o alérgicos pero el abuso de productos químicos tóxicos puede conllevar a largo plazo trastornos de salud graves. Así que elijamos limpiadores y detergentes naturales y ecológicos.

Luz natural: Como reza el dicho popular, "Donde entra el sol no entra el médico". La radiación solar y la luz natural, aparte de dar vida y color a las casas, tienen efectos bactericidas con gran poder desinfectante. Orientemos pues bien las casas y abrámoslas a la luz.

Decoración: para los acabados de paredes y mobiliario elijamos pinturas, lascas y barnices naturales y ecológicos a fin de evitar contaminantes químicos tóxicos o inductores de alergias. Asimismo, para las alfombras, tapicerías, cortinajes, etc., escojamos fibras naturales sin tratamiento químico.

Fibras naturales: tanto las sábanas y almohadas como las prendas de vestir que mantengan un contacto directo con la piel -camisetas, pijamas, camisones...- deberían ser lo más naturales posibles, preferentemente de algodón, ya que con ello evitaremos la indeseable electricidad estática.

Ventilación: las casas son organismos vivos que respiran por todos sus poros -y no sólo por puertas y ventanas- por lo que procuraremos evitar los aislamientos de poro cerrado -como la espuma de poliuretano y otros- así como las pinturas plásticas que no permiten una correcta transpiración. Ventilemos lo más a menudo que nos sea posible. Contaminación eléctrica: las lámparas y radiodespertadores conectados a la red al igual que el resto de aparatos eléctricos cercanos a la cabecera de la cama son una constante fuente de campos eléctricos que alteran la actividad neuronal y generan tensión muscular. Hay que desenchufarlos al acostarse o desconectar la instalación general.

Campos electromagnéticos: la proximidad a la vivienda de líneas de alta tensión o transformadores de gran potencia crea una contaminación electromagnética que procuraremos evitar, al igual que lo que sucede con el televisor, el ordenador o la mayoría de aparatos eléctricos. Mantenga una distancia prudente y desenchúfelos cuando no los use.

Orientación magnética: una vez ubicadas las camas en las zonas neutras (sin alteraciones telúricas) conseguiremos un descanso más relajado si las orientamos hacia el Norte magnético (con la ayuda de una brújula). Pero si no le es posible, sepa que orientar la cabecera hacia el Este es revitalizante y si lo hace al Sur le creará algo de tensión. La peor orientación es al Oeste por ser desvitalizante e inducir estados depresivos.

Materiales de construcción: algunos materiales de construcción emiten partículas tóxicas, son radiactivos o no permiten la correcta respiración del edificio, creando molestas e insalubres condensaciones. Así, pues elijamos los más sanos y naturales -arcilla, madera, etc.- y procuraremos evitar el exceso de hierro que altera el magnetismo terrestre.

El diseño: tanto la correcta distribución interior de los habitáculos como la orientación solar de la vivienda son importantes a fin de que regulen correctamente los cambios de temperatura manteniendo un perfecto confort térmico y ambiental sin gastos energéticos adicionales. Es además fundamental para permitir mantener una correcta renovación del aire.

Ahorro energético: de electricidad, gas, agua, etc. Son premisas indispensables para una casa sana tanto para sus moradores como para el entorno. El medio ambiente merece un serio y responsable respeto en el que todos debemos colaborar con los granitos de arena que suponen nuestras acciones personales. Se trata de nuestra salud y de la del planeta que es, en definitiva, la casa común.

¿QUÉ ES LA GEOBIOLOGÍA?

La Geobiología es una ciencia relativamente nueva que, recogiendo los conocimientos profundos de la sabiduría tradicional y uniéndolos a las más recientes investigaciones científicas, centra sus intereses en el estudio de las relaciones de los seres vivos -especialmente el ser humano- y las energías que emanan de la tierra, las provenientes de las radiaciones cósmicas y las generadas por la propia actividad humana.

Todos los seres vivos estamos inmersos en un mar de radiaciones que nos baña constantemente y de cuyo equilibrio energético resultante depende nuestro propio equilibrio personal así como la salud, tanto física como mental.

La Geobiología estudia las interacciones y relación -directa o indirecta- entre las radiaciones terrestres, los campos magnéticos, la radiactividad y la contaminación eléctrica con las enfermedades padecidas por personas, plantas y animales.

Analizando en detalle los múltiples factores de riesgo para la salud presentes en el hogar y en los lugares de trabajo, procura aportar soluciones satisfactorias a cada problema detectado.La investigación geobiológica se viene realizando en Europa desde la primera mitad de este siglo. En países como Francia, Suiza y Alemania los resultados de estas investigaciones son complementarios al estudio del terreno siendo incorporados los conceptos de Geobiología y Bioedificación al diseño y construcción de las viviendas.

¿QUÉ ES LA BIOCONSTRUCCIÓN?

La Bioconstrucción aborda amplios aspectos del hábitat que abarcan desde el exhaustivo examen del terreno a edificar hasta la correcta elección de los materiales, pinturas, etc., evitando todos aquellos que presenten toxicidad, sean radiactivos o revistan cierta peligrosidad para los moradores de las viviendas en un intento de añadir a los aspectos técnicos y de calidad el de un confort biológico y salubridad.

Mariano Bueno

Extraido de la Revista Dsalud:http://www.dsalud.com/casasana_numero15.htm

ARTICULOS RELACIONADOS

http://www.asesorianutricional.com.ar/nutricion-20.htm

http://www.asesorianutricional.com.ar/articulos-37.htm

http://www.asesorianutricional.com.ar/articulos-38.htm

jueves, 14 de febrero de 2008

Descubren en Egipto el más antiguo asentamiento agrícola



Descubren en Egipto el más antiguo asentamiento agrícola
Cultivaban y criaban animales hace más de 7000 años

NUEVA YORK.- Mucho antes del tiempo de los faraones, los egipcios cultivaban trigo y cebada, y criaban cerdos, cabras, ovejas y ganado. Algunas evidencias habían sugerido que allí se practicaba la agricultura hace más de 7000 años, dos milenios antes de que existieran las primeras dinastías reales.

Arqueólogos holandeses y norteamericanos afirmaron haber descubierto en un oasis del desierto el más temprano asentamiento agrícola conocido del antiguo Egipto. Dijeron que los huesos de animales, los granos carbonizados, los braseros y la cerámica datan del 5200 a.C.

Ahora, por primera vez, dijeron, la agricultura temprana de Egipto puede ser estudiada en su contexto, y esto permite anticipar nuevos conocimientos acerca de los agricultores y algunas respuestas a las preguntas de cómo, por qué y cuándo los egipcios adoptaron la agricultura.

En un anuncio realizado la semana última, Zahi Hawass, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, dijo que la nueva investigación mostró que "el asentamiento era mucho más grande de lo esperado" e incluía suelos de arcilla y viviendas sencillas.

El descubrimiento fue realizado por un equipo conducido por Willeke Wendrich, de la Universidad de California en Los Angeles, y por Rene Cappers, de la Universidad de Groningen, en los Países Bajos. Ellos dijeron que la investigación, financiada en parte por la National Geographic Society, amplía los hallazgos realizados en 1925 por arqueólogos británicos que descubrieron una hoja dentada de un cuchillo de pedernal y pozos de almacenamiento de grano.

Los restos del asentamiento del Neolítico, o de la Edad de Piedra tardía, estaban enterrados bajo una gruesa capa de arena en un oasis, unos 70 kilómetros al sudoeste de El Cairo, en una región desértica llamada Faiyum. Las excavaciones del último otoño descubrieron muchas capas de restos de granjas y braseros, lo que indica que el lugar estuvo ocupado durante más de 1000 años.

"En lugar de ver el Neolítico como un solo período, podemos comenzar a entender la dimensión de su duración y discernir diferentes períodos y desarrollos", dijo Wendrich. El surgimiento de la agricultura ocurrió en varios momentos alrededor del mundo, comenzando hace 10.000 a 11.000 años en la Mesopotamia y las tierras adyacentes de Medio Oriente.

Algunos artefactos sugieren que la gente del asentamiento egipcio tenía vínculos comerciales con el mar Rojo, una posible clave de que ésta fue la ruta por la cual se introdujo la agricultura en Egipto posiblemente desde la región del actual Irak.

Wendrich dijo durante una entrevista telefónica que nadie sabía cuándo o de quién habían aprendido los egipcios el cultivo de las plantas y la domesticación de los animales. El asentamiento, dijo, no parece haber tenido la permanencia de los ladrillos de barro. Bruce D. Smith, antropólogo de la Smithsonian Institution, dijo que el descubrimiento ilumina "una etapa muy importante y poco conocida del desarrollo de los sistemas agrícolas que condujeron a las pirámides y posteriores civilizaciones".

Por John Noble Wilford
De The New York Times

Fuente La Nacion, suplemento ciencia/salud 14 de febrero 2008

Articulos Relacionados
http://www.asesorianutricional.com.ar/nutricion-11.htm

martes, 12 de febrero de 2008

COMERCIALIZACIÓN DE MEDICAMENTOS

Frente a la falta de ética comercial en medicamentos. Consumer´s Internacional pone el tema en debate a través de una campaña iniciada recientemente


Desde hace años, muchas empresas farmacéuticas vienen aprovechando vulnerabilidades políticas y legales de los países para comercializar sus productos al margen de las leyes y la ética. En nuestro país (Perú) en el ámbito nutricional ésto se ve claramente en la comercialización de alimentos infantiles, debido a lo "laxo" de las autoridades, menoscabando el estado nutricional de los niños peruanos, (ver casos: leches, alimentos infantiles). Conozca el enfoque ético de la campaña de Consumer´s International con el producto farmacéutico para el "Trantorno de deficiencia Motivacional", Stivor.




COMERCIALIZACIÓN DE MEDICAMENTOS
Nueva campaña fílmica online destaca prácticas no éticas de la industria farmacéutica


Londres, 4 de febrero 2008.- La campaña de videos online lanzada hoy por Consumers International para denunciar las prácticas de comercialización de medicamentos por la industria farmacéutica, incluyen un video de entrenamiento para ventas conducido por el Dr. Leth Argos (“quien descubrió el Trastorno de Deficiencia Motivacional y su cura milagrosa"), y un anuncio de Strivor® en el canal de compras de medicamentos, inspirado en genuinas propuestas de la industria farmacéutica.

"Estos cortometrajes satirizan la promoción de medicamentos, pero al mismo tiempo entregan un mensaje serio acerca de cuan irresponsables y poco éticas son realmente estas prácticas de comercialización”, señaló Luke Upchurch, Jefe de Medios de Consumers International.

Hay que insistir en preguntar acerca de los 60 mil millones de dólares que gastan las compañías farmacéuticas en comercialización cada año, agregó. Consumers International aboga por una regulación efectiva de la comercialización de medicamentos y el apoyo a fuentes de información médica independientes más pertinentes.

La campaña fílmica también incluye comentarios del mundo real a cargo de expertos internacionales en salud de los consumidores, revelando el verdadero alcance de las estrategias de las compañías farmacéuticas para maximizar las ventas de medicamentos.

Entre ellas figura evitar leyes que prohiban invitaciones y regalos a médicos, enfermeras y secretarias de cirugía; patrocinar eventos deportivos en los que participen pediatras y, en un caso ocurrido en el mundo en desarrollo, ofrecer animales domésticos a los médicos.

"Si usted piensa que tener un canal de TV de las Farmacéuticas va a ser bueno para los consumidores, tiene también que creer en Papá Noel, el Conejito de Pascua, y el Hada del Diente”, comentó James Guest, Presidente de Consumers Union, de Estados Unidos: Lo que ellas realmente quieren hacer es vender más medicamentos. “Es una absoluta estafa”, agregó. "

Por su parte, para Ray Moynihan, Editor Visitante del British Medical Journal, "informar a la opinión pública es un elemento clave de la estrategia de promoción de la industria farmacéutica… pero esto no es información, es publicidad. Es parte de las estrategias de comercialización de los medicamentos más recientes y más caros ".

"Todo lo que hace una compañía de medicamentos funciona”, según Gene Carbona, ex representante de ventas de medicamentos de Merck y ahora denunciante de la industria: “Aquellos dentro de la industria saben que cada dólar que usted gaste en marketing le producirá neto [hasta sobre] $100 de participación en el mercado."

La campaña de CI, Marketing Overdose (Sobredosis de Comercialización), está pidiendo a los gobiernos y la industria farmacéutica prohibir los regalos a los médicos, aumentar la transparencia en la financiación de grupos de pacientes, y el apoyo informativo independiente acerca del cuidado de la salud


Forma parte de esta campaña a través de el siguiente link;


http://marketingoverdose.org/index.php?option=com_content&task=view&id=41&Itemid=56


Vea las películas en el siguiente link:
Las películas citadas pueden ser usadas libremente y vinculadas desde www.marketingoverdose.org
Para pedir copias de DVD, material de apoyo y acordar entrevistas, contacte a Luke Upchurch: lupchurch@consint.org, +44 796 894 9327 (Londres).


Fuentehttp://www.consumidoresint.org/mas_info.asp?id=1202085996


Articulo publicado en Febrero del 2008
Fuente Boletin Alerta Nutricional
http://www.alertanutricional.org/interior.php?num=216

lunes, 11 de febrero de 2008

MORIR DE SALUD.

La enfermedad se apodera de nuestro organismo.
Acudimos entonces, de manera casi robótica, al consumo de algún medicamento.

Queremos curarnos, alcanzar la salud. Lo último que esperamos es fallecer en el intento. Morir de salud. El número de personas que pierden la vida al ingerir fárrmacos crece. En Estados Unidos ya es la cuarta causa de muerte y en ocasiones se han equiparado las cifras con el número de fallecidos en accidente de tráfico.

La primera parte de este libro recoge los casos de muerte por consumo de fármacos (iatrogenia) más importantes que se han producido en nuestro país en los últimos años. Personas con nombres y apellidos que fallecen o que quedan gravemente afectadas en la ilusión de superar su padecimiento.

Familias destrozadas. En unos casos, condenadas a luchar por encontrar justicia. En otros, vencidas por la infinita tristeza de quien sabe que no queda otra opción que continuar el camino sin el otro.

En segundo lugar, mostramos quién es quién en el entramado que gestiona la salud y el tratamiento de la enfermedad. Las corporaciones farmacéuticas responsables de la iatrogénia, la corrupción, la ineficacia de numerosos fármacos, su peligrosidad, el fraude científico que supone en muchos, la desigualdad del abastecimiento que promueve el mercado o la manipulación de voluntades que caracteriza al sistema sanitario que conforman.

Son crímenes corporativos que suelen quedar impunes.

Hemos escogido doce de los mayores laboratorios farmacéuticos y los presentamos por orden alfabético. No son todos los que son pero son todos los que están y su elección coincide más o menos con los más importantes del sector.

De alguna manera fueron ellos los que se autoescogieron como muestra representativa, pues son los que más han destacado en el ingente proceso de acopio de material documental para este libro.

En un tercer bloque, explicamos qué estrategias utilizan las compañías farmacéuticas para aumentar las ventas de sus productos y por tanto sus beneficios.

Cómo intentan perpetuar su lucrativo negocio: ensayos clínicos manipulados, invención de enfermedades para abrir nuevos mercados, represión sobre profesionales honestos, ejércitos de vendedores que vencen la voluntad de numerosos médicos, publicidad engañosa o control de los medios de comunicación. Es "El secuestro de la salud".

Por último, no podíamos olvidarnos del marco de globalización capitalista en el que juega y gana el entramado farmasanitario internacional.

La industria de la salud y de la enfermedad no es ajena ni mucho menos al actual estadio del capitalismo conocido como globalización. Al contrario, es uno de sus principales impulsores: financia partidos polÌticos que una vez en el gobierno devuelven los favores; presiona a los poderes estatales y en las instituciones transnacionales para que se adopten los acuerdos de propiedad intelectual que promueve, dirigidos a extender las patentes de sus productos; trata de globalizar el consumo de medicamentos ó de crear nuevas necesidades, de sumar beneficios allí donde existen poblaciones capaces de pagar los altos precios de sus brebajes o saquea sin pudor el conocimiento milenario indígena en regiones planetarias que no obtendrán compensación a cambio.

Al mismo tiempo, castiga a los países discolos que rompen las normas del juego, dictadas por ella, para conseguir fármacos esenciales para sus habitantes contagiados con el VIH/sida o que sufren enfermedades olvidadas.

Lo hemos denominado "La globalización de la enfermedad".Tras la incuestionable eficacia de numerosos preparados farmacológicos se esconde, de manera interesada, una colección de realidades que pasan inadvertidas para la mayorÌa de los ciudadanos.

La enfermedad es la materia prima de la industria que fabrica los remedios.

Las corporaciones farmacéuticas dirigen sus principios activos a atacar los síntomas de cada trastorno, no sus causas. Así, los problemas perduran y los beneficios económicos que producen también.

Pese a que la enfermedad es un filón importante para esta industria -ley de vida: unas personas nacen, otras mueren, y en el camino enferman, el mercado de medicamentos está saturado.

Principalmente, debido a la enorme cantidad de antídotos lanzados cada año y a la presión que ejercen las multinacionales farmacéuticas para avivar de manera constante el consumo.
Esto ha conducido a una situación insostenible en las sociedades occidentales: cuerpos rebosantes de drogas legales. Enfermos saludables.

No satisfecha con ser el conglomerado empresarial más rentable del planeta, el grupo de presión farmacéutico ha encontrado en la salud nuevas oportunidades de negocio. Sí, en la salud.
La enfermedad es rentable pero los accionistas siempre quieren más.

Desde hace algún tiempo buena parte de los preparados que lanzan al mercado los laboratorios están diseñados para alcanzar un bienestar ilusorio: mejorar la salud o p reven ir dolencias que la pongan en peligro en un futuro. Son fármacos de estilo de vida; occidental, por supuesto. Elfetichismo de la mercancía adquiere asÌ forma de píldora. La ciudadanía de los países denominados desarrollados intenta encontrar en estas fórmulas químicas una especie de pasaporte al mundo del no dolor. Para los traficantes de salud no importa tanto si la persona está enferma como el tratar de vender la idea de que siempre puede estar mejor, más sana que sana, aunque en verdad no necesite ningún tratamiento.

No dudamos de que buena parte de los medicamentos tienen un gran valor para las personas. Sí afirmamos que en numerosas ocasiones los intereses del sector y los de los ciudadanos no coinciden e incluso, como veremos con profusión, existe un soterrado enfrentamiento entre las empresas y la población. Dicho sea de paso, las primeras suelen imponer su voluntad sobre las segundas, verdadero sujeto de los hechos. En la salud y en la enfermedad, hasta que la muerte los separe

Fuente: Introduccion del Libro: Traficantes de SALUD
CÓMO NOS VENDEN MEDICAMENTOS PELIGROSOS Y JUEGAN CON LA ENFERMEDAD...


Con el paso del tiempo y el esfuerzo promocional de los laboratorios farmacéuticos los medicamentos han pasado de ser bienes esenciales a simples objetos de consumo. Hoy las reacciones adversas a los fármacos ya son la cuarta causa de muerte en países como Estados Unidos.
Este libro es un documento imprescindible para conocer qué medicamentos peligrosos están a nuestro alcance y cuáles han producido muertes o graves daños en la salud de las personas en los últimos años.
El libro es un recorrido por la cara B del sistema sanitario. Durante más de cuatro años Miguel Jara ha investigado las estrategias que utiliza la industria de la salud y de la enfermedad para ser, entre otros, el negocio legal más rentable del planeta


El autor:
Miguel Jara (Madrid, 1971) es periodista especializado en la investigación y análisis de temas de salud y ecología. Trabaja para Cronosur Madrid (Crónica de Madrid/Guía Madrid Ocio), *The Ecologist, La Clave, EcoHabitar, Discovery DSalud o Integral*. También ha difundido informaciones relacionadas con este libro en *Playboy, Tiempo*, el suplemento A Tu Salud de *La Razón*, Archipiélago, CuerpoMente, Diagonal *o *Libre Pensamiento*.
traficantesdesalud@gmail.com

ARTICULOS RELACIONADOS:
http://www.asesorianutricional.com.ar/articulos-31.htm