miércoles, 27 de junio de 2007

El óvalo de Argentina


La variedad en la alimentación para promover la salud y prevenir enfermedades es el objetivo del grafismo alimentario argentino

CRISTINA FERNÁNDEZ
12 de junio de 2007

En Argentina, la oferta de alimentos es muy amplia. Sin embargo, muchos de sus habitantes no tienen acceso a una cantidad suficiente y variada de productos saludables. Otros, en cambio, sí que tienen acceso, pero carecen de los conocimientos necesarios para combinarlos de forma adecuada. Por estos motivos, gran parte de la población argentina tiene problemas nutricionales tanto por exceso de alimentación como por defecto. Por un lado, un grupo de población padece enfermedades crónicas como obesidad, diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares. Por el otro, una gran cantidad de personas sufre enfermedades por déficit como la desnutrición o las carencias de nutrientes específicos debido a una alimentación inadecuada, tanto en calidad como en cantidad.

El óvalo, una imagen para promover la salud

Esta problemática fue el motor de arranque para crear una imagen gráfica con el fin de promover la salud de su población y de prevenir enfermedades relacionadas con la alimentación. El formato elegido por la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas (AADYND) para representar la alimentación de su país adaptada a sus necesidades es el óvalo.

El óvalo de Argentina es un recurso didáctico de gran utilidad, ya que una sola imagen refleja cómo se debe seguir una alimentación saludable en ese país, considerando las costumbres, los recursos socio-económicos y los aspectos culturales y gastronómicos del mismo.

Las Guías Alimentarias para la Población Argentina se publicaron en el año 2000, dos años más tarde de que lo hicieran los guatemaltecos con la Olla de la alimentación. Estas guías pretenden cubrir dos objetivos importantes: promocionar una alimentación saludable y prevenir enfermedades relacionadas con la alimentación.

El agua representa, como en otros grafismos, la base de la vida, y por eso aparece de forma independiente englobando al resto de los alimentos

¿Cómo se interpreta el óvalo?

El óvalo de la alimentación refleja la variedad de la dieta, que se pone de manifiesto con los seis grupos establecidos de alimentos que no deben faltar en la alimentación equilibrada argentina. Estos seis grupos básicos aparecen representados en una mitad del óvalo y los tamaños que ocupan difieren de unos a otros. El espacio de cada uno de ellos refleja la proporción en la que deben estar presentes en la dieta diaria, tal y como sucede en la pirámide de la alimentación española. Por ese motivo, los alimentos ricos en carbohidratos complejos (legumbres secas, cereales y derivados) ocupan el espacio más grande, ya que se recomienda que cubran más de la mitad de la energía diaria.

El óvalo se lee en sentido inverso a las agujas del reloj, comenzando siempre por el grupo que ocupa mayor espacio y que corresponde al primer nivel. Así pues, se recomienda incluir mayor cantidad de alimentos contenidos en los niveles inferiores y menos de los que se encuentran en la parte superior del gráfico.

Los grupos que se distinguen en el óvalo son los siguientes:

  • Primer grupo: legumbres secas (arvejas, lentejas, porotos o guisantes, soja y garbanzos), cereales (arroz, avena, cebada, maíz y trigo) y derivados (harina, fideos, pan o galletas).
  • Segundo grupo: verduras y frutas.
  • Tercer grupo: leche, yogur y queso.
  • Cuarto grupo: carnes, pescados y huevo.
  • Quinto grupo:aceites y grasa.
  • Sexto grupo: dulces y miscelánea.
Las cantidades recomendadas de cada uno de estos grupos de alimentos dependerán de la energía que gasta cada persona. También irán en función de la edad, el sexo y la actividad física.

Las Guías Alimentarias para la Población Argentina reservan el espacio central para el agua. Se considera la base de la vida y, por eso, aparece como elemento independiente en un extremo. A partir de ahí aparecen los distintos grupos de alimentos. Las recomendaciones dictan elegir agua potable tanto para beber (alrededor de los dos litros diarios) como para preparar los alimentos.

Mensajes que acompañan a las guías dietéticas

Las guías dietéticas incluyen una serie de orientaciones que acompañan al óvalo de la alimentación y son las siguientes:

1. Comer con moderación e incluir alimentos variados en cada comida.
2. Consumir todos los días leche, yogures o quesos. Es necesario en todas las edades.
3. Comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color.
4. Comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas retirando la grasa visible.
5. Preparar las comidas con aceite preferentemente crudo y evitar la grasa para cocinar.
6. Disminuir el consumo de azúcar y sal.
7. Consumir variedad de panes, cereales, pastas, harinas, féculas y legumbres.
8. Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarlo en niños, adolescentes, embarazadas y madres lactantes.
9. Tomar abundante cantidad de agua potable durante todo el día.
10. Aprovechar el momento de las comidas para el encuentro y diálogo con otros.

Fuente: www.consumer.es

NOTA RELACIONADA
PIRAMIDE NUTRICIONAL:
http://www.asesorianutricional.com.ar/piramide-nutricional.htm






lunes, 25 de junio de 2007

Chicos usan internet para hablar de drogas y alcohol

Un número preocupante de adolescentes utiliza las redes sociales como MySpace para hablar sobre esos temas, de acuerdo con un estudio privado. Cuando los amigos online son tan peligrosos como los reales

De los 10,3 millones de mensajes colocados por adolescentes y analizados, más de 160.000 eran sobre drogas o alcohol, según el estudio elaborado por Nielsen BuzzMetrics y patrocinado por el Centro de Tratamiento Caron, una institución sin ánimo de lucro para tratar a personas de esta franja etaria.

En uno de cada diez mensajes sobre drogas, el autor busca información sobre cómo utilizar el producto sin que lo descubran, indica el estudio.

La investigación menciona que en estas misivas los adolescentes intercambian información sobre su experiencia con drogas, dan consejos sobre productos específicos y cómo conseguirlos.

Todo ello haciendo empleo del argot específico, que hace difícil para los padres saber de qué hablan sus hijos. El estudio también encontró que, en los mensajes sobre alcohol, los adolescentes hablan sobre relaciones sexuales mientras están bebidos.

"Se ha prestado mucha atención a los predadores sociales online, pero es importante que los padres sepan que las conversaciones de los adolescentes con sus amigos pueden ser igualmente peligrosas", dijo David Rotenberg, directivo de Caron, en un comunicado.

El centro, con sede en Pensilvania, decidió emprender este estudio tras escuchar las recomendaciones de sus educadores, que señalaron que los amigos online pueden ser tan destructivos como los del mundo real.
"Antes era suficiente con que los padres supieran quiénes eran los amigos de sus hijos", señaló Doug Tieman, presidente de Caron.

"La revolución online requiere que los padres sean mucho más sofisticados y sepan no sólo con quién pasan sus hijos tiempo online, sino también de lo que hablan", dijo Tieman.


Fuente de informacion: infobae.com .

Articulos relacionados:

http://www.asesorianutricional.com.ar/articulos-43.htm

http://www.asesorianutricional.com.ar/articulos-1c.htm

http://www.asesorianutricional.com.ar/articulos-56.htm




miércoles, 20 de junio de 2007

Más del 60% de la población siente cansancio, falta de energía y sueño

Según una encuesta nacional a mayores de 18 años

Más del 60% de la población siente cansancio, falta de energía y sueño

Las causas principales son el exceso de trabajo, el estrés y el descanso nocturno insuficiente

Miércoles 20 de junio de 2007 | Publicado en la Edición impresa
Noticias de Ciencia/Salud La Nacion

¿Cree que es la única persona que siempre se levanta cansada, que no puede evitar bostezar durante el día o a la que no le da el cuerpo como para cumplir con todos los compromisos agendados? Bueno, no se deprima: eso es lo que siente el 61% de la población; algo así como otras 5 de cada 10 personas.

Una encuesta realizada en 16 provincias demostró que la cada vez mayor cantidad de obligaciones laborales y familiares, la falta de tiempo suficiente para no saltear alguna de las cuatro comidas diarias -sobre todo, el desayuno- y los trastornos del sueño por el estrés y el ritmo de vida urbano reducen el rendimiento físico y mental cotidiano.

"El cansancio y la sensación de falta de energía y sueño durante el día surge del tipo de vida que estamos llevando, sobre todo en las grandes ciudades, donde la población tiende a tomarse muy poco tiempo de descanso", explicó a LA NACION el doctor Juan Carlos Ivancevich, presidente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, entidad que realizó la encuesta en marzo y abril de este año.

"Tengamos en cuenta -agregó con cierto tono de complicidad- que cumplir con las exigencias de una vida saludable demanda esfuerzo, tiempo y adoptar una actitud activa. Y aunque las personas saben que tienen que dormir bien, no saltear comidas, comer mejor y hacer actividad física, no sé si muchas están dispuestas a hacerlo."

Según los resultados de la encuesta, que contó con el asesoramiento del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), las conductas mencionadas como motivo del cansancio permanente, la falta de energía y la somnolencia diurna son, fundamentalmente, tres: no tener una alimentación equilibrada y ordenada (54% de los encuestados), no llegar a dormir las horas necesarias (36%) y tener un sueño liviano (55%).

Incluso, el 15% de las 944 personas mayores de 18 años que respondieron la encuesta en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, Corrientes, Chaco, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy, Mendoza, San Juan, Río Negro y Neuquén, llegaron a quejarse hasta del mal aspecto que el espejo les devuelve todo los días por la falta de sueño y el cansancio. Y las mujeres (69,5%) dijeron sentir todos esos síntomas más que los hombres, además de ser las que más comidas se saltean (lo hacen siete de cada diez).

"Todas estas sensaciones son, tal vez, lo que indirectamente provoca que la persona no tenga el sistema inmune en funcionamiento óptimo, ya que tanto el cansancio como el sueño o la falta de energía para las tareas cotidianas indican la presencia de malos hábitos", señaló el doctor Ivancevich, que también integra la Sección Inmunología Clínica y Alergia del hospital Posadas.

El objetivo original de la encuesta, cuyos resultados en esta primera etapa se presentaron ayer a la prensa, es indagar si efectivamente la población conoce cuáles son los hábitos más saludables y qué es el sistema inmunológico -las defensas naturales del organismo-, además de establecer la frecuencia de las enfermedades alérgicas más frecuentes, como la rinitis, el asma, la urticaria y la alergia por alimentos.

El 62% de la población respondió que se preocupa por cuidar su salud y el 70% de los consultados admitió que la sensación de cansancio, falta de energía y sueño durante el día son síntomas que pueden indicar el debilitamiento de sus defensas. "Sin embargo -informaron los investigadores-, 1 de cada 2 personas no hace nada" para mantener el batallón defensivo del organismo en buen estado.

"Nos sorprendió que, en general, la población conoce cómo preservar la salud y tener un buen sistema inmune -precisó el presidente de la asociación-. Pero también nos llamó la atención que aunque en todos los medios de comunicación se habla de las defensas, muy poca gente (21,2%) conoce realmente qué función cumplen en el organismo. Dicen que saben, pero tienen un conocimiento muy vago." El 74,5% no pudo explicarlo.

El problema, para Ivancevich, es que la confusión en estos temas puede llevar a adoptar hábitos inadecuados. "Por ejemplo -dijo-, es frecuente que se confundan los problemas alérgicos con la debilidad inmunológica, que es lo opuesto, o que se crea que el uso de minerales y vitaminas estimulan las defensas, cuando no está demostrado que esas sustancias ayuden a prevenir enfermedades."

Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION


ARTICULOS RELACIONADOS:

http://www.asesorianutricional.com.ar/nutricion-6.htm

http://www.asesorianutricional.com.ar/nutricion-9.htm

http://www.asesorianutricional.com.ar/nutricion-12.htm

http://www.asesorianutricional.com.ar/articulos-17.htm

http://www.asesorianutricional.com.ar/articulos-13.htm



domingo, 17 de junio de 2007

La enfermedad como negocio

El Dr. Matthias Rath y otros presentaron la denuncia ante la Corte Penal Internacional en nombre de todos los pueblos del mundo
La Haya, 14 de junio de 2003

A lo largo del siglo XX, la industria farmacéutica se desarrolló y organizó con el objetivo de
controlar los sistemas sanitarios de todo el mundo mediante la sustitución sistemática de terapias
naturales no patentables por sustancias sintéticas patentables y, por tanto, lucrativas. Esta industria
no evolucionó de forma natural. Al contrario, fue una decisión adoptada por un puñado de
empresarios adinerados y sin escrúpulos que querían hacer una inversión. Ellos identificaron
deliberadamente el cuerpo humano como su ámbito de mercado con el objetivo de generar más
riquezas
….
El ámbito de mercado de la industria farmacéutica es el cuerpo humano, y el rendimiento del capital
invertido depende de la continuación y expansión de las enfermedades. Sus beneficios dependen de la
patentabilidad de los medicamentos, lo que convierte esta industria en la más rentable del planeta
Tierra.
Sin embargo, la prevención y erradicación de cualquier enfermedad reduce de manera drástica o
elimina totalmente los mercados para los fármacos. Por consiguiente, las empresas farmacéuticas han
estado poniendo obstáculos sistemáticamente a la prevención y erradicación de las enfermedades.
Para cometer estos delitos, las empresas farmacéuticas se sirven de un laberinto de ejecutores y
cómplices en el mundo de la ciencia, la medicina, los medios de comunicación y la política. Los
gobiernos de naciones enteras son manipulados o incluso dirigidos por miembros de grupos de
presión y antiguos ejecutivos de la industria farmacéutica. Durante varios decenios, se ha
corrompido y abusado de la legislación de naciones enteras para fomentar este «negocio con las
enfermedades», valorado en miles de billones de dólares, arriesgando así la salud y las vidas de
cientos de millones de pacientes y personas inocentes.
Una condición previa para el auge de la industria farmacéutica como fulgurante negocio de inversión
fue la eliminación de la competencia de las terapias seguras y naturales, ya que éstas no son
patentables y sus márgenes de beneficio son escasos. Además, estas terapias naturales pueden ayudar
a prevenir de forma efectiva e incluso a eliminar enfermedades, debido a sus funciones esenciales en
el metabolismo celular.
Como resultado de la eliminación sistemática de las terapias de salud natural y del desarrollo de los
sistemas de salud pública en la mayoría de los países del mundo, la industria farmacéutica ha
provocado que millones de personas, y casi todas las naciones del mundo, dependan de su negocio
de inversión.

…Como científico, (dice El Dr. Matthias Rath) tuve el privilegio de descubrir la verdadera causa de las
enfermedades cardiovasculares y de otras patologías crónicas. Junto con mis colegas y otras personas, he
desempeñado un papel fundamental en la investigación de alternativas efectivas, naturales y no
patentables frente al «negocio con las enfermedades» de la industria farmacéutica. La identificación
de las moléculas naturales que optimizan el metabolismo celular hace posible que la humanidad
pueda prevenir y eliminar en buena parte la mayoría de las enfermedades más comunes de hoy en día,
como las patologías cardiovasculares, el cáncer y muchas otras.

… Se presentan pruebas concretas que demuestran que los acusados son responsables de mantener y
extender intencionadamente ciertas enfermedades, causando intencionadamente otras nuevas y
extendiendo el uso de medicamentos registrados para una enfermedad a tantas como sea posible.
Para conseguir estos objetivos, los acusados han diseñado, aplicado, dirigido y organizado
estratégicamente un plan empresarial fraudulento a escala mundial, que, por su magnitud económica,
no tiene comparación en la historia de la humanidad.

...Se presentan pruebas concretas que demuestran que las enfermedades más comunes
hoy en día son mantenidas y extendidas deliberadamente por los acusados, a pesar del hecho de que
podrían haberse prevenido o erradicado en gran medida de forma efectiva, salvando así millones de
vidas.
Leer la expansión intencionada de la enfermedad en :

http://www4.dr-rath-foundation.org/The_Hague/complaint/spanish/complaint03.htm


Informacion completa: http://www4.dr-rath-foundation.org/The_Hague/complaint/spanish/index.html

sábado, 9 de junio de 2007

El Tai Chi mejora las defensas

El Tai Chi mejora las defensas

Un estudio estadounidense muestra que estimula la producción de anticuerpos contra la “culebrilla”

Son muchos los efectos positivos que se le atribuyen a la práctica del Tai Chi. Quienes lo practican coinciden en afirmar que mejora el equilibrio, ayuda a conciliar el sueño, reduce el dolor articular y mejora la condición física en general. Ahora, un estudio científico financiado por el gobierno estadounidense revela que el Tai Chi mejora las defensas del organismo.

Esta milenaria disciplina china que combina el ejercicio con la meditación ha demostrado ser capaz de ayudar al sistema inmunológico a combatir al virus varicella-zoster. Este microorganismo es el causante tanto de la varicela que afecta a los niños, como de la llamada "culebrilla" o herpes zoster, que suele presentarse en personas mayores de 50 años.

En el estudio realizado por el doctor Michael Irwin, de la Universidad de California en Los Angeles, Estados Unidos, la práctica de Tai Chi resultó ser tan efectiva para estimular la producción de antígenos contra el virus varicella-zoster como lo son la vacuna que previene la enfermedad. Es más, su práctica en personas vacunadas aumentó un 40% extra los niveles de inmunidad contra el virus, en comparación con personas que sólo recibieron la vacuna.

"La investigación del doctor Irwin ha demostrado que una intervención comportamental que tiene cientos de años, como lo es el Tai Chi, dio como resultado niveles de respuesta inmune similares a los de una moderna intervención biológica, como es la vacuna contra la varicela", declaró el doctor Andrew Monjan, del Instituto Nacional del Envejecimiento (NIA, según sus siglas en inglés), de los Estados Unidos.

El NIA, al igual que el Centro Nacional de Medicinas Complementarias y Alternativas (Nccan, según sus siglas en inglés), fue una de las instituciones gubernamentales norteamericanas que financiaron el estudio cuyas conclusiones publicó la revista Journal of the American Geriatrics Society.

Cómo fue el estudio

La culebrilla o herpes zoster es causada por el mismo virus –el varicella zoster– que produce la varicela en los chicos, y que luego puede permanecer adormecido durante años o décadas en el sistema nervioso, para reactivarse si las defensas decaen. Cuando se reactiva, el virus sale de las fibras nerviosas donde se esconde y llega hasta la piel, donde produce las llagas dolorosas característica de la culebrilla.

"Una de cada cinco personas que tuvieron varicela padecerán herpes zoster más tarde en sus vidas, usualmente después de los 50 años, y el riesgo se incrementa a medida que pasan los años", comentó el doctor Richard Hodes, director del NIA, y agregó: "Aunque se necesita más investigación, este nuevo estudio sugiere que el Tai Chi, en combinación con la vacuna, puede mejorar la protección de los adultos mayores contra esta dolorosa afección".

Irwin y sus colegas realizaron sus estudio en 112 voluntarios sanos de entre 59 y 86 años, que fueron divididos en dos grupos: un grupo participó de un programa de Tai Chi de 16 semanas de duración, mientras que el otro grupo participó de un programa de educación sobre salud. Finalizados ambos programas, parte de los voluntarios de ambos grupos fueron vacunados contra el virus varicella-zoster.

Los resultados del estudio revelaron que quienes hicieron Tai Chi pero no recibieron la vacuna tuvieron niveles de anticuerpos contra el virus similares a los de los voluntarios vacunados, y que quienes además de practicar esta disciplina recibieron la vacuna obtuvieron niveles de anticuerpos 40% más elevados que aquellos que sólo recibieron la vacuna.

Además, como si fuera poco, los practicantes de Tai Chi reportaron mejoras en su estado físico, en su vitalidad y en su salud mental.

Sebastián A. Ríos

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/salud/nota

NOTAS RELACIONADAS

http://www.asesorianutricional.com.ar/articulos-16.htm

http://www.asesorianutricional.com.ar/nutricion-9.htm

http://www.asesorianutricional.com.ar/nutricion-6.htm

http://www.asesorianutricional.com.ar/antioxidantes.htm

jueves, 7 de junio de 2007

¿Cocinar es un arte?


Del sabor al diseño, los platos se visitan en los museos.

Un recorrido histórico entre ollas y pinceles ofrece pistas para pensar cuándo el arte se mete en la cocina


Disfrutar de la textura de una mousse de chocolate puede ser tan increíble como observar las manzanas de Paul Cézanne. O la perfección de una tortilla de papas puede fascinar tanto como el David de Miguel Angel. La belleza de lo que comemos viene del gusto y del olfato; comparte con las artes visuales la vista, el tacto y el oído, y al mismo tiempo muchas personas viven en un restaurante sensaciones similares a las que pueden experimentar en un museo.

¿La producción de un cocinero puede convertirse en un objeto artístico? Y si acotamos la pregunta: ¿las creaciones del denominado "mejor cocinero del mundo", Ferran Adrià, son obras de arte? Más exactamente, ¿cuándo hay arte en la cocina?

La polémica se abrió en Europa a partir de la invitación que el curador de la Documenta de Kassel (Alemania), Roger Buergel, le hizo a Adrià para participar como uno de los artistas españoles invitados a la exposición de arte alemana. Muchos opinan que su cocina es marciana, única, de diseño, que rompe barreras y prejuicios, y que por ese espíritu innovador está más cerca del arte de vanguardia que de la alimentación.
Sin embargo, Adrià explicó que esta nueva incursión de la gastronomía en un museo no será para él, sino para los cocineros. "Allí voy en representación de todos, porque el debate va a ser si la alta cocina puede codearse con otras «altas» artes. Sé que sólo soy cocinero y voy ahí desde la humildad." Y señala: "No soy Picasso ni lo pretendo; comprendo que haya gente que se moleste. Sé que es duro que inviten a un cocinero. Pero, ¿qué es arte? No lo sé. Si a esto quieren llamarlo arte, muy bien. Si no, también; eso no depende de mí", resuelve.

Con historia
En un recorrido por la historia del arte aparece rápidamente la íntima conexión entre los alimentos y la gastronomía.

Por un lado, los artistas que en algún momento utilizaron la comida como elemento de representación visual. Por otro, los que se valieron de ella como herramienta de ruptura.

Leonardo da Vinci construía sus maquetas con la técnica del mazapán, aprendida de su padrastro pastelero; muchas veces eran devoradas por sus seguidores, confundidas con los pasteles extravagantes propios del artista. El manierista Giusseppe Arcimboldo plasmaba pictóricamente frutas y verduras para conformar sus retratos. Para celebrar el regreso de Guillaume Apollinaire de la guerra, Picasso y algunos amigos representantes de las vanguardias organizaron un banquete donde ofrecían platos como Hors d’oeuvres cubistas, futuristas, etc., Meditaciones estéticas en ensalada, Café de las veladas de París; y hacia 1930, los futuristas buscaban trasladar los efectos artísticos a la vida cotidiana con la aspiración de hacer de la vida una experiencia estética. Marinetti escribió: "Vendrá el tiempo cuando la vida no será un simple objeto de sustento y trabajo; tampoco una vida de ociosidad, sino una obra de arte". Salvador Dalí era otro promotor de ello cuando declaraba que "los órganos más filosóficos del hombre son sus mandíbulas".

La hora del eat art

Para mediados del XX, surgen las corrientes de arte conceptual, y dentro del arte de acción, o happenings, aparece el movimiento eat art, o arte comestible. Las primeras fueron prácticas artísticas realizadas por Joseph Beuys y Daniel Spoerri, creador de la serie de piezas Eat-Art, que consistían en confrontar las relaciones culturales arte-cocina con el objetivo de tomar conciencia sobre la vida. Crearon restaurantes temporales, como el Spoerri, donde se servían banquetes en los que prevalecían la ironía y el humor. Las propuestas buscaban vincular al espectador con la obra de una manera activa para convertirlo en consumidor directo. En las obras comestibles, además del alimento, los artistas incorporaban una carga simbólica y cultural que surgía del intento de democratizar el arte y proponerlo como efímero y eventual.

Más tarde, a comienzos de los setenta, el español Antoni Miralda, que recientemente realizó un seminario en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), construyó el Food Culture Museum de Barcelona, junto a la francesa Dorotheé Selz (el año último expuso sus esculturas comestibles en la Alianza Francesa). Esbozaron un panorama gastronómico de la sociedad posindustrial con obras que circularon por todo el mundo.

En el ámbito nacional, entre otros, Víctor Grippo utilizó las papas, conectadas con electrodos, en una instalación que asociaba la alimentación básica con una función energética. Ya a mediados de los sesenta, Marta Minujín implementó el alimento en sus obras y durante la década de los setenta realizó el Obelisco de pan dulce, una réplica del Obelisco porteño, de 36 metros de alto y recubierto con 10.000 paquetes de pan dulce, luego distribuidos entre el público; Toronjas, en el Museo de México, donde 20 personas ordenaron pomelos en un cuadrado mientras entonaban una canción que conjugaba el arte con la naturaleza, o la Venus de queso, entre muchos otros happenings.

¿Cuáles son entonces las variables que intervienen para emitir un juicio sobre cuándo hay arte? Como la historia lo demuestra, la idea de fusionar diferentes oficios artísticos no es nueva y responde a un fenómeno mundial derivado del posmodernismo, que tomó mayor envión a mitad del siglo XX. La inclusión de diferentes técnicas, escuelas y disciplinas a la hora de crear cualquier manifestación cultural es una característica propia de la contemporaneidad.

El público está acostumbrado a disfrutar exquisitos platos en los museos, es decir, en los restaurantes de los museos, con los códigos del servicio y la cocina que los hacen propios del género del discurso gastronómico.

Pero en pocos días más, cuando comience una nueva edición de la Documenta (el 15 de este mes), los platos saltarán del otro lado de las paredes, allí donde el arte se visita.

Lo que nadie sabe es qué presentará Adrià; él se encargará de mantener el enigma hasta el corte de cintas. Este hombre, movido por la exploración de territorios desconocidos, tanto en la cocina como con la ciencia y ahora en el arte, declaró que primero había comenzado a preocuparse: "¿Qué hacer? Podía pensar en una performance, en una instalación, pero no me sentía satisfecho. Creo que será algo conceptual, sencillo, evidentísimo".

Que un cocinero sea invitado a crear su producción en un ambiente museístico como es Documenta hace que los elementos del discurso gastronómico presentes en su obra cambien de sentido. Inmerso entre esas paredes, su creación obtiene la legitimidad artística dada por los códigos del contexto que caracterizan al sistema del arte.

El objeto, antes plato, obra ahora, es legitimado por un curador; fue pensado para ser exhibido con un ambiente iluminado especialmente, un montaje diseñado y la idea de estar ahí para ser disfrutado por un público específico. Estas condiciones y algunas más le imprimirán al producto presentado por Adrià un estatuto artístico.

El juicio valorativo sobre la obra habrá que posponerlo... hasta después de la presentación.
Por Sabrina Cuculiansky

Fragmento Nota La Nacion Domingo 3 de junio de 2007 http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/revista/nota.