lunes, 30 de abril de 2007
Noticias Ciencia/Salud Nota LA NACION
Se eliminarán en el país las grasas malas para el corazón
Es una iniciativa de la OPS en la región
Esta vez, la Argentina se mantuvo firme ante las dudas de otros países americanos: hay que eliminar -y no reducir- de los alimentos grasas dañinas para la salud que, una vez en el organismo, elevan el riesgo cardíaco.
Así es como, desde el jueves último, nuestro país adhiere al documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que crea un grupo de trabajo regional para "eliminar virtualmente toda la producción y el consumo de las grasas trans producidas industrialmente", como lo resume el segundo de los seis puntos que dan cuerpo a las conclusiones.
"Aunque cada país de América latina responderá a esta iniciativa según su realidad, todos coincidimos en que las enfermedades crónicas, que antes eran de los ricos, ahora también las sufren los pobres... Y esto se debe a la epidemia de obesidad por el aumento del consumo de comida chatarra [rica en ácidos grasos trans]", señaló ayer a LA NACION vía telefónica desde Washington el doctor Marcelo Tavella, director del Programa de Prevención del Infarto (Propia) de la Universidad Nacional de La Plata.
Para el representante argentino en el grupo de trabajo, "era hora de que la OPS tomara una iniciativa como ésta", y en cuanto a la participación de la Argentina opinó que "es muy favorable que se convoque a una universidad a discutir el tema y a los que tenemos tanto camino recorrido en esto". Claro que esa invitación no fue azarosa: el Propia trabaja desde hace años para lograr que en nuestras mesas haya alimentos más sanos.
De hecho, con la ayuda de las intervenciones que promueve el Propia y según datos extraoficiales, nuestro país disminuyó desde 2006 un 40% la producción industrial de grasas trans. Es decir que de una producción anual de 300.000 toneladas de grasas derivadas de la hidrogenación de los aceites vegetales utilizados para elaborar panes, galletitas dulces y saladas, salsas de ensaladas, facturas, comidas rápidas, barras de cereales y golosinas, entre tantos otros alimentos de consumo masivo, se pasó a 180.000 toneladas.
Este dato, sumado a experiencias con resultados concretos, como la de la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca, que desde 2006 elabora el primer pan anticolesterol, es decir, libre totalmente de grasas trans, al mismo precio que el pan tradicional, despertó asombro entre los asistentes y la felicitación del doctor Walter Willet, pionero estadounidense en la investigación sobre esos ácidos grasos.
Willet dirige el Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y su más reciente hallazgo es una relación entre la obesidad y el consumo de estas grasas dañinas, que aumentan el colesterol LDL o "malo" y reducen el nivel del colesterol HDL o "bueno".
Cálculos saludables
Luego de un almuerzo libre de grasas "malas", según precisaron fuentes de la OPS, el doctor Dariush Mozaffarian, otro reconocido científico de Harvard, precisó los beneficios que obtendrán los países que opten por reemplazar las grasas trans por aceites alternativos, como el de girasol de alto oleico.
Según indicó, reducir un 2% (4,5 gramos) el consumo diario de grasas trans -etiquetadas bajo el nombre "aceite vegetal parcialmente hidrogenado"- evitaría la muerte de entre 30.000 y 130.000 personas en América latina. Y si esa reducción fuera del 4% (9 gramos), se estima que podrían salvarse entre 62.000 y 225.000 personas.
Actualmente, la alimentación promedio puede cruzar la barrera de los 5 gramos de grasas trans por día, mientras que una porción de papas fritas puede alcanzar los 8 gramos. Y "si a la grasa saturada de la carne vacuna consumida en el país le sumamos los productos hidrogenados, es razonable considerar que la alimentación tiene un papel primordial en la morbilidad y mortalidad por aterosclerosis", señala un documento del Propia.
La iniciativa de la OPS insta a que los sistemas científicos inviertan recursos en la obtención de nuevos sustitutos alimentarios y a que la legislación castigue a las empresas que no cambien el contenido de sus productos. "Estamos seguros de que son grasas tóxicas para la salud: la evidencia de su efecto hipercolesterolemiante es contundente", sentenció Tavella.
Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION
viernes, 27 de abril de 2007
Traducción: Airam Alvis
En este artículo de Patricia Resch, la Doctora Berrenda Fox suministra evidencia de los cambios celulares y del ADN. La Dra. Fox es una facilitadora holística del Centro Avalon Wellness en MountShasta, California.
La Clínica Avalon representa la re-emergencia del ideal de sanación como se practicaba en la original Isla de Avalon. La Dra. Fox ha probado, a través de pruebas de sangre de algunas personas, que en realidad han desarrollado nuevas cadenas de ADN.
PR: Berrenda, háblenos un poco acerca de su currículum.
BF: Tengo doctorados en fisiología y naturopatía. Durante mi entrenamiento en Europa estuve también envuelta en los medios y esto aun continua con las películas. Como usted sabe, estoy trabajando con la Red de Televisión FOX para brindarles asesoría sobre los extraterrestres y su rol en lo que esta sucediendo con el genero humano en este tiempo. Los más conocidos son "Sightings" y "Los Archivos X".
PR: ¿Cuales son los cambios que están sucediendo en el planeta hoy en día, y como se están afectando nuestros cuerpos?
BF: Hay cambios mayores, mutaciones que, según los genetistas no han ocurrido, desde el tiempo en que supuestamente salimos del agua. Hace algunos años en la Ciudad de México hubo una convención de genetistas de todo el mundo, y el tema principal fueron los cambios en el ADN. Estamos realizando un cambio revolucionario, todavía no sabemos hacia que vamos a cambiar.
PR: ¿Como es nuestro cambio del ADN?
BR: Cada uno de nosotros tenemos una doble hélice de ADN. Lo que estamos encontrando es que se están formando otras hélices. En la doble hélice hay dos cadenas o filamentos de ADN envueltas dentro de una espiral. Lo que entiendo es que se nos desarrollaran doce hélices. Durante este tiempo, esto parece haber comenzado hace de 5 a 10 años. Nosotros estamos mutando. Esta es la explicación científica. Es una mutación de nuestra especie hacia algo cuyo resultado final es aun desconocido.
Los cambios no se conocen públicamente, porque la comunidad científica siente que esto asustaría a la población. Sin embargo las personas estamos cambiando a nivel celular. Justo en este momento estoy trabajando con tres niños que tienen tres hélices de ADN. La mayoría de la gente conoce y sabe de esto. Muchas religiones han hablado respecto a este cambio y saben que llegara en diferentes formas. Sabemos que es una mutación positiva aunque física, mental y emocionalmente puede ser malentendida y alarmante.
PR: Estos niños demuestran algunas características que los diferencia de los otros?
BF: Estos son niños que pueden mover objetos a través de la habitación solo concentrándose en ellos, o pueden llenar vasos con agua solo mirándolos. Son seres telepáticos. Tú casi pensarías, conociendo a estos niños, que son mitad angelicales o superhumanos, pero no es así. Pienso que ellos son lo que nosotros llegaremos a ser en las próximas décadas.
PR: Piensa que esto nos pasara a todos nosotros?
BF: Parece que la mayoría de la gente que nació antes de 1940 no ha sido capaz de realizar este cambio, pero han iniciado algo dentro de la próxima generación que les da la capacidad de formar otra hélice dentro de nuestro curso de vida.
Nuestros sistemas inmunológicos y endocrinos presentan la mayor evidencia de estos cambios. Esta es una de las razones por las que trabajo en la investigación con pruebas y terapia inmunológicas. Algunos adultos que he probado, en realidad tienen otra hélice de ADN en formación. Algunos incluso llegan a tener la tercera. Estas personas están pasando por una gran cantidad de cambios en sus cuerpos físicos y de conciencia, debido a que es todo en uno. En mi opinión, la Tierra y sus habitantes están elevando su vibración. Muchos de los niños nacidos recientemente tienen cuerpos que son magnéticamente luminosos. Aquellos de nosotros que somos más viejos y elegimos cambiar, debemos pasar a través de muchos cambios físicos.
PR: Que causa el cambio en los cuerpos nacidos con el normal par de hélices de ADN?
BF: La forma más fácil de mutar nuestro ADN es a través de un virus. En consecuencia los virus no son necesariamente malos. Los virus viven únicamente sobre el tejido vivo. Los virus ADN como el Epstein Barr y el Herpes #6 cambian la estructura celular. El retrovirus VIH no es un virus ADN. En lugar de mutar el cuerpo, lo destruye. La mayoría de las personas que pasan a través de este proceso y llegan al otro lado tienen una nueva profesión, una nueva forma de pensar, o al menos comienzan una nueva forma de vida. Aunque, sin embargo, ellos puedan sentirse realmente enfermos, cansados o a veces desesperados, esto es un regalo. A ellos les han dado la oportunidad de cambiar su estructura de ADN y su cuerpo a uno más luminosos, mas sano, que podrá verse en la próxima generación. Los ángeles que se están viendo son señal de que estamos cambiando. Según entiendo, nosotros debemos completar hasta cerca del año 2012 este proceso.
PR: Que otros cambios deberíamos esperar a ver?
BF: No habrá enfermedad, no necesitaremos morir. Seremos capaces de aprender nuestras lecciones no por medio del sufrimiento sino a través de la alegría y el amor. El viejo sistema debe derrumbarse y esto no pasa a menos que se arme una gran lucha: tienen todas las guerras; una gran cantidad de métodos médicos de curación no están trabajando; el gobierno no esta funcionando. Muchos viejos paradigmas no pueden existir mas, aun están luchando para mantenerse, pero no hay duda de que están cambiando.
Aquellos de nosotros que hemos elegido vivir en estos tiempos somos los precursores de una casi nueva especie. Es humano, que aun estemos a tiempo de la manifestación del Cielo en la Tierra. Estamos recibiendo ayuda extra de los maestros y extraterrestres, seres angelicales y aprendiendo a ir a nuestro interno. Muchos somos capaces de ir y escuchar esa voz silenciosa, muchos estamos en sintonía con los cambios que están pasando.
PR: Cuales son algunos de los efectos secundarios de estos cambios?
BF: Con un cambio celular usted a veces se va a sentir como si no estuviese aquí. Se puede sentir exhausto, porque literalmente estamos cambiando las células y convirtiéndonos en nuevos seres. Como bebes recién nacidos, usted puede necesitar gran cantidad de descanso. Puede ocurrir mucha confusión mental y que no seamos capaces de concentrarnos en tareas de rutina, como si estuviésemos programados para algo más grande. Son comunes los dolores y malestares por todo nuestro cuerpo para los cuales no hay una causa específica. La mayoría de las personas sienten como que se están volviendo locas. Si ellos van al consultorio de un medico ortodoxo, la mayoría muy seguramente le prescribirá Prozac, porque no pueden establecer que es lo que pasa. Esto es difícil para la profesión medica porque no están acostumbrados a tratar con cuerpos energéticos. Las mujeres pasaran por cambios hormonales, ya que los chakras se relacionan con nuestro sistema endocrino.
Puede haber llanto sin saber por que, ya que el llanto libera hormonas. Muchas mujeres están atravesando por el periodo de menopausia más temprano debido a que nos estamos acelerando. Los hombres pueden sentirse muy frustrados con el cansancio, ya que ellos están acostumbrados a ser muy activos. Ellos pueden sentir que su lado femenino se esta manifestando por causa de su lado intuitivo. La terapia emocional que ha estado aflorando en los últimos 20-30 años ha evolucionado con nuevas técnicas a causa de estos cambios. Estamos realmente haciendo una gran cantidad de trabajo emocional en un muy corto tiempo el cual hubiese tomado miles de años.
PR: Como trata a alguien que esta atravesando estos cambios?
BF: Yo lo aproximo desde el punto de vista de trabajo con seres individuales en lugar de tratar con una enfermedad, "Doctor" en Latín significa educador. El único servicio efectivo que usted como un verdadero sanador puede ejecutar es fortaleciendo a los individuos con las herramientas necesarias y tranquilizarlos sobre lo que esta pasando que es real y que ellos pueden curarse y estar libres de los síntomas "negativos" mientras dure la curación.
Primero, yo requiero de pruebas inmunológicas, lo que no se hace tradicionalmente. Esta es una prueba de laboratorio realizada por un laboratorio avanzado especialista en investigación. Luego les doy a los pacientes su información. Este se parece mucho a un mapa de los cambios de tal forma que ellos pueden tener el poder para curar. Yo no soy la sanadora sino únicamente un instrumento en su proceso individual de curación. Hay un poder en las personas que miran sus propias pruebas de sangre y que miran el mapa de lo que esta pasando en sus cuerpos, que causa que algo suene en el subconsciente. La verdadera clave es que la persona toma responsabilidad y hace su propio trabajo. Lo que yo uso como herramientas no son usadas comúnmente. Yo utilizo cantidad de Organoterapia, la cual es una terapia traída desde Europa para construir el sistema hormonal para aceptar los cambios en el ADN. También uso homeopatía para trabajar con el cuerpo energético, vitaminas, hierbas y terapia de láser frí
PR: ¿Como ve usted que su trabajo se desarrolla?
BF: Yo veo mi trabajo como un puente o transición. Es científico y artístico. La sanación es un arte y una ciencia. Usando únicamente la ciencia o solamente el arte para la curación no es suficiente para la salud completa. No creo que seré una sanadora toda mi vida porque creo que las enfermedades serán eliminadas. Nosotros como gente conciente eliminaremos las enfermedades y el sufrimiento.
miércoles, 25 de abril de 2007
Nuevos datos del aspartamo que se presentarán en
Un segundo estudio conducido por la fundación Europea de
Los resultados de este estudio serán presentados el 23 de abril de 2007 en la escuela médica del Monte Sinaí de Nueva York, en donde director científico Morando Soffritti de ERF recibirá lel reconocimiento de Irving J. Selikoff.
El Aspartame es un dulcificante artificial consumido por centenares de millones de personas en todo el mundo.
Se utiliza en 6.000 productos de dietas incluyendo las bebidas no alcohólicas, chicle, caramelo, postres, yogur así como en los productos farmacéuticos, particularmente, los jarabes y los antibióticos para los niños.
En el 2005,
Estos datos demostraron por primera vez que el aspartamo es un agente cancerígeno, induce a varios tipos de tumores malignos en ratas, incluso en los niveles de dosis actualmente considerados aceptables para los seres humanos.
Tan pronto como los efectos cancerigenos fueran percibidos durante este primer estudio, el ERF comenzó un segundo experimento a largo plazo, administrando el aspartamo en bajas dosis en la alimentación de las ratas durante vida fetal.
En un mundo exclusivo, las noticias italianas TG2 anunció el 13 de abril que
http://www.ramazzini.it/fondazione/newsDetail.asp?id=15
Informacion relacionada con el Aspartamo en:
http://www.asesorianutricional.com.ar/articulos-40.htm
martes, 24 de abril de 2007
La contaminación sonora, un riesgo
Estudios demostraron que la contaminación sonora obliga al oído a subir permanentemente el umbral de tolerancia a los estímulos externos. "Si esto se sostiene en el tiempo aparece la sordera", agregó.
Un estudio español demostró que en la escuela, por ejemplo, ambientes alejados del ruido de la calle favorecen la concentración, la audición y el aprendizaje
. Aquí, un trabajo de la Mutualidad Argentina de Hipoacusia (MAH) probó que el ruido en las aulas supera en 20 dB los 50 recomendados. Con respecto al nuevo test, la doctora María Teresa Carchio de Peralta, responsable de Audiología Infantil de la MAH, consideró que, dado que hay familias en riesgo auditivo, "todo lo que sume a la detección precoz es positivo".
Informacion: miércoles 24 de abril 2007.- Suplemento Ciencia Salud de La Nacion
sábado, 21 de abril de 2007
Creatividad para superar la adversidad
Distintas experiencias reflejan la utilidad del concepto de resiliencia para situaciones de crisis
MAR DEL PLATA.- Unos pasos de tango, una partida del ajedrez que esconde desafío y estrategia, una actividad de pintura o una sonrisa arrancada por una payasada. La creatividad asoma como palabra clave a la hora de desarrollar capacidades que permitan al paciente fortalecerse ante la adversidad que le toca afrontar en suerte.
Ya sea como talleres o como terapias, estas formas alternativas de tratamiento se ganaron un lugar en el 23° Congreso Argentino de Psiquiatría, que hasta mañana se desarrollará en esta ciudad, con la participación de más de 4800 profesionales de la salud mental y casi 1900 expositores.
El tema central de esta edición, la décima consecutiva en esta sede, es "Resiliencia en psiquiatría y salud mental - Una propuesta para nuestro siglo", tema que dio lugar a la presentación de una serie de trabajos y experiencias poco ortodoxas que acompañan los tratamientos médicos más tradicionales.
La resiliencia es un concepto que la psiquiatría tomó de la física y que se refiere a la capacidad que posee un elemento o pieza para recuperar su forma y tamaño original luego de haber sufrido una transformación por presiones o golpes.
"En psiquiatría se aplica como la capacidad del hombre de afrontar, superar y transformarse frente a problemas que le presenta la vida", explica a LA NACIÓN el doctor Hugo Lande, presidente de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA).
Tango y ajedrez
El psiquiatra rosarino Federico Trossero encontró hace algunos años que el tango que tanto lo apasiona podía ser una herramienta más al alcance de sus pacientes, algunos afectados por la soledad y otros por diversos problemas que les generaban trastornos.
"La música, el abrazo, el grupo de compañeros de baile son elementos terapéuticos", sostiene este profesional que trabaja en psiquiatría clínica y psicoterapia, y que desde hace algún tiempo es impulsor y promotor de la llamada tangoterapia.
Sus colegas se dispusieron ayer a vivir la experiencia en carne propia durante un workshop que se desarrolló en el subsuelo del Sheraton Mar del Plata Hotel.
Trossero sostiene que, desde el punto de vista de la ciencia médica, al bailar tango "se movilizan un montón de neurotransmisores, neurohormonas y ciertos circuitos cerebrales que llevan a la gente a estar mejor".
Más novedosa asomó la presentación que realizó el psiquiatra Marcelo Zukierman sobre el ajedrez aplicado al tratamiento de adicciones. "¿Jaque a la dependencia?", tituló la exposición que resumió la experiencia que vive una docena de pacientes del hospital de día del Hospital Alvarez de Capital Federal.
Los participantes de este taller son adictos a drogas, como la cocaína y la marihuana, que están en vías de rehabilitación. Y Zukierman recurrió a un profesor de ajedrez como parte del tratamiento.
"Es una actividad que estimula el funcionamiento de los dos hemisferios cerebrales; se puede comparar con la matemática, el latín o la música", explicó Zukierman a LA NACION.
Pero el fundamento central es que se trata de un juego donde hay mucha agresividad e impulsividad, pero que no puede ser traducida a una situación corporal. "Al paciente le enseña a controlar sus impulsos", detalló.
Promover el juego
Autoestima y honestidad colectivas, identidad cultural, humor, creatividad, solidaridad y espiritualidad son los "pilares de resiliencia" que resaltó la doctora Adhelma Pereira, una de las coordinadoras del congreso. "Nos corresponde descubrirlos y promoverlos", insistió. En particular resaltó aquellos que puedan estar relacionados con el juego.
Los Payamédicos, el grupo de profesionales de la medicina, participa de este congreso y presentará aquí su propuesta de "El clown como potencia para la resiliencia". "El arte es curativo y cubre lo que le excede a la ciencia", dice el doctor José Pellucchi, director artístico del grupo.
Pereira también hizo hincapié en la espiritualidad, que fue tema central de un panel que compartieron referentes de distintas religiones. "Apuntamos a la fe en algo positivo más allá de la creencia que exista", aclara.
Monseñor Oscar Sarlenga alentó a resistir y crecer a pesar de las situaciones oprimentes. "La gran contra es el miedo", advirtió. Por su parte, el rabino José Feiguin recordó que dos tercios del pueblo judío fueron exterminados por el régimen nazi. "Ese mismo pueblo se puso de pie -dijo Feiguin- y es el ejemplo más claro de resiliencia."
Y fue el pastor Abel Di Gilio, referente de la iglesia evangélica, el que resaltó el lugar concedido a la espiritualidad en este congreso y convocó a los psiquiatras presentes a continuar este vínculo y a ser parte de un desafío común: "Seamos socios en la vida y la salud de las personas", invitó.
Por Darío Palavecino
Corresponsal en Mar del Plata
jueves, 19 de abril de 2007
¿Es bueno que la TV esté en el dormitorio?
En cada hogar hay 2,4 aparatos en promedio
¿Qué efecto tiene en la relación de pareja ?
Y un día el televisor se rompió. Fue sólo entonces cuando Marcelo cayó en la cuenta de que no era indispensable tener uno en la habitación. Es más, dice: “Nos dimos cuenta con mi mujer de que estábamos mejor sin él. Aprovechamos el tiempo que le dedicábamos a buscar algún programa bueno que nunca encontrábamos para leer, charlar o dormir más temprano”. Hoy tiene cuatro televisores en su casa, pero ninguno en su dormitorio. “Creo que mejoró la comunicación en la pareja”, dice Marcelo, a sus 41 años.
El caso de Laura es distinto. A ella siempre le molestó cómo el televisor iluminaba la habitación cuando su marido se quedaba viendo una película de trasnoche. “Aunque ponía el volumen al mínimo, el televisor prendido a las 3 de la mañana no me dejaba dormir”, cuenta Laura, de 29 años, y agrega: “Fui yo la que decidí sacarlo de la habitación; no le di ninguna opción". Ahora, asegura, duerme mucho mejor. Y el televisor duerme fuera del cuarto.
¿Tener televisor en el dormitorio puede convertirse en un obstáculo para la vida de pareja?
Esa es una pregunta que vale formular, habida cuenta de que, según estadísticas locales, hay 2,4 televisores en promedio, en cada hogar argentino; en el 46%, son tres o más los aparatos de televisión.
"El televisor puede ser un instrumento usado para evitar la confrontación con el estado de cosas de la pareja; puede convertirse en un punto de fuga en relación con su intimidad", comenta el licenciado Miguel Espeche, coordinador general del Programa de Salud Mental Barrial del hospital Pirovano.
"El televisor puede interferir con la vida de pareja", admite Espeche, pero aclara: "Por sí mismo, no es culpable de la lejanía entre los cónyuges, ya que éstos tienen siempre la opción de apagarlo. En todo caso, el uso que se le da tiene que ver con un estado de cosas que es reflejado por el televisor".
La licenciada Silvia Rucker, psicoanalista del Centro de Salud Mental N° 3 Arturo Ameghino, coincide con Espeche: "No se puede generalizar qué lugar ocupa el televisor en la habitación de una pareja. Puede ser una forma de evitar cualquier tipo de comunicación, desde la verbal hasta la sexual, pero también puede ser un factor de unión y de intercambio".
"Como en muchos otros aspectos, el televisor en la habitación puede convertirse en un problema cuando se transforma en algo adictivo, que insume mucho tiempo e interrumpe el diálogo de la pareja y la sume en un letargo", opina la licenciada Liliana Niemtzoff, psicoterapeuta especialista en familia y docente de la cátedra de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Un tercero en la habitación
"El televisor en el dormitorio a veces funciona como un tercero, que trae estímulos de todo tipo", afirma Niemtzoff, y recuerda el caso de una pareja en que la mujer no le dejaba mirar a su novio programas de televisión en los que aparecieran mujeres jóvenes y bonitas: "Cuando veía que a su novio se le iban los ojos, entraba en crisis y le apagaba el televisor. Se sentía disminuida ante esas imágenes, que consideraba tan reales como para competir con ella".
"Claro que el televisor también puede ser el punto de partida para el diálogo en la pareja, al introducir temas de conversación que, de no aparecer en la televisión, quizá no serían planteados", agrega Niemtzoff.
"Hay que preguntarse al servicio de qué está el televisor en la pieza de cada pareja", plantea Rucker.
"El televisor también puede ser utilizado como un punto de unión, al permitir a la pareja disfrutar en forma compartida de una buena película o un buen programa, comentarla y vivirla juntos", dice, por su parte, el licenciado Espeche.
En todo caso, concluye, "el deseo de sacarla de la habitación marca, por sí mismo, un deseo de la pareja de mirarse cara a cara, y de dejar de tener ese motivo de distracción".
Por Sebastián A. Ríos De la Redacción de LA NACION
¿El televisor en el cuarto de los chicos?
Si bien en la habitación de los mayores no siempre es considerado un factor de desunión para la pareja, cuando se pregunta por los efectos del televisor en la pieza de los chicos los especialistas coinciden en señalar más contras que pros.
"El uso del televisor debe ser regulado por los adultos y, dado que su regulación en el cuarto de los chicos pierde efectividad, creo que no es positivo que haya allí un televisor", opina el licenciado Miguel Espeche.
"Pienso que no es bueno que el televisor esté en la habitación de los chicos, ya que pueden tener un acceso difícil de controlar a programas que no son convenientes para ellos", coincide la licenciada Liliana Niemtzof, y agrega: "En la pieza de los chicos es muy difícil saber cuántas horas pasan frente al televisor".
Bajo rendimiento escolar
Son muchos los estudios que han medido cuál es la incidencia del televisor en la habitación de los niños sobre su rendimiento escolar, y la mayoría coincide en que los efectos son claramente negativos. Por ejemplo, un estudio realizado por la Universidad de Stanford, Estados Unidos, en 400 niños de escuelas primarias halló que los que tenían televisor en su habitación obtenían menores puntajes en los exámenes de matemática y de lectura.
¿Qué hacer si el televisor ya ocupa un lugar en la habitación de los pequeños?
"En caso de que los chicos ya hayan incorporado el televisor a su rutina de una manera intensa, es bueno llevar el aparato a un ámbito compartido de la casa -sugiere el licenciado Espeche-.
También es positivo que se intervenga en el discurso que promueve la TV con comentarios paternos que apunten a una visión crítica y más amplia, y no se deje a los chicos bajo la crianza del discurso televisivo."
Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/900296
Domingo 15 de abril de 2007 Nota La Nacion.- Suplemento Ciencia/Salud.-
miércoles, 11 de abril de 2007
Conclusiones del informe del panel intergubernamental de las Naciones Unidas
¿De qué sirve conocer que en los próximos años aumentarán las tormentas y el granizo, desaparecerán los cultivos de trigo o maíz, crecerán el Chagas, el dengue y la malaria, se multiplicarán los casos de cáncer de piel en el Sur o migrarán los peces característicos de nuestras aguas si no se toman medidas para minimizar sus efectos y aumentar nuestra capacidad de adaptación al cambio climático?
Esa fue la pregunta que quedó ayer en el aire de la sala del Centro de Información de la ONU para la Argentina y Uruguay, donde científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) presentaron el diagnóstico de situación para nuestro país para los próximos 93 años, según consta en el informe del Grupo de Trabajo II del IPCC aprobado en Bruselas el viernes último.
"Hoy, a la Argentina no se le está dando mucha importancia en el mundo desarrollado por su falta de previsión en el ordenamiento territorial. No disponemos de información [de estudios progresivos de seguimiento climático e hidrológico] y no sabemos siquiera, por ejemplo, dónde se sembrará mañana, y si queremos defender la capacidad de producción ya deberíamos estar pensando adónde trasladaremos los cultivos que afectará el aumento de la temperatura", señaló el doctor Osvaldo Canziani, copresidente del grupo de Trabajo II del IPCC que estudia los efectos, la vulnerabilidad y la adaptación del planeta al cambio climático.
Y agregó: "Es un problema de planificación, y lamentablemente, como en el resto de la región, no tenemos planes a mediano ni a largo plazo para enfrentar los efectos del cambio climático. Medir lo que está ocurriendo es responsabilidad de cada país y nuestros gobiernos no lo están haciendo".
Pero ¿qué es lo que el aumento de las temperaturas de hasta 1,2°C en 2020 y de hasta 4,5°C en 2080 puede provocar en la Argentina durante este siglo? La lista incluye: lluvias, tormentas y granizos intermitentes y erráticos en todo el país; tornados desde Santa Rosa, La Pampa, hacia el Norte; alteración del área del Río de la Plata y el Delta por inundaciones, cambios del nivel del mar, ingreso de agua salina al suelo y aumento de las tormentas; reducción de la producción de energía hidroeléctrica por falta de agua en la zona de Cuyo, el Noroeste y una parte de la Patagonia.
"Aunque no es inmediato, porque para 2020 se prevé que primero desaparezcan los pequeños glaciares tropicales y en la Argentina no faltará el agua durante la primera mitad del siglo, a partir de 2050 debería comenzar a preocuparse", indicó la doctora Graciela Magrín, coordinadora del Capítulo 13 del IPCC sobre América latina.
Infecciones
Se expandirán las zonas de contagio de enfermedades infecciosas transmitidas por vectores, como la malaria, el dengue y el Chagas, además de enfermedades emergentes. En el Sur, habrá más casos de cáncer de piel y problemas respiratorios infantiles si sigue disminuyendo el ozono, que protege al planeta de los rayos solares nocivos.
Por otro lado, en el Gran Chaco se agudizará la degradación del suelo, que es especialmente frágil ante el avance de la desertización y la salinización, es decir, la acumulación excesiva de las sales del agua.
Esto es especialmente preocupante para las zonas de producción agrícola y ganadera, ya que afecta a los cultivos, reduce la calidad del suelo y limita los usos potenciales de las aguas subterráneas. Según Magrín, en el 50% de las tierras áridas y semiáridas de América latina aumentarán la desertización y la salinización.
Pero si se toman las medidas adecuadas para aprovecharlo sin excesos los cambios del clima beneficiarían a la producción de soja, un cultivo capaz de tolerar un aumento de las temperaturas ambiente de hasta 3°C.
En cambio, el futuro del trigo, el maíz y el girasol para la próxima mitad de siglo es menos promisorio, ya que bastan apenas 1 a 1,5°C más de la temperatura, lo que se espera que ocurra antes de 2020, "para que desaparezcan", coincidieron los expertos.
Se prevé que para ese año "la superficie de cultivo de soja en el sudeste de América del Sur aumente 18 millones de hectáreas -precisó Magrín, del Instituto de Clima y Agua del INTA-. Esto quiere decir que podría ingresar más tierra al cultivo de soja o que muchos de los que están deforestando seguirán haciéndolo para pasar a la soja".
Sin embargo, el monocultivo termina por acelerar la degradación del suelo. Según Canziani, la solución es relocalizar los cultivos y los peces en riesgo en zonas más frescas. Se estima que el corto plazo el maíz puede perder un 14% de productividad, mientras que la cebada, el trigo y la avena, un 10 por ciento. El arroz y el azúcar seguirían el mismo camino.
"Para reducir estos efectos hay que hacer un estudio del suelo y un relevamiento total del ordenamiento territorial, que incluya la evaluación de los recursos naturales, el clima y los ríos. No sirve de nada realizar las mediciones desde el espacio -dijo Canziani-. Un radar o un satélite sin pie en el suelo no sirven para obtener los datos que necesita la Argentina para los próximos años."
Carencias
Entre las principales carencias de los países de América latina están la ausencia de estrategias de protección de los ecosistemas naturales y de evaluaciones de riesgo por falta de información y la puesta en marcha de un sistema de adaptación efectivo, según coincidieron los expertos.
"La Argentina pierde decenas de becas de formación superior por falta de una política nacional de desarrollo. Investigadores trajimos al país medidores de acidez de lluvia que nunca se usaron, que es un problema crítico en los países en desarrollo -dijo Canziani, tras aclarar que esto no lo señalaba en nombre del IPCC-. Desperdiciamos la ayuda que nos brindan otros países, que siguen insistiendo porque están preocupados por la falta de información disponible."
Según el geólogo Jorge Codignotto, autor del Capítulo 13 del IPCC, que estudia el efecto del calentamiento global en las costas, las predicciones indican que en 2025 el 85% de la población argentina se concentrará en las zonas costeras. "Esto no se puede detener, pero sí se pueden tomar medidas adecuadas, como no hacer ciertas obras edilicias -comentó-. En las ciudades marítimas son frecuentes las calles perpendiculares a la costa. Cuando llueve y hay sudestada, hacen que el flujo pluvial no vuelva a la arena para evitar la erosión de la costa, sino que termina en el mar."
Pero no todo está perdido. La buena noticia es que somos una población con alta capacidad de adaptación, según un estudio dirigido por Canziani en cámaras termodinámicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. "Nuestra alimentación y el entorno nos favorecen", finalizó.
Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION
Fuente Original
http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=899040&origen=premium
martes, 10 de abril de 2007
Tras los hongos que dañan a los árboles
Crearán una base de datos para identificar los que están en riesgo ya sí reponerlos antes de que se caigan
Muestras de troncos de cientos de árboles porteños serán puestas bajo el microscopio
para detectar si están afectadas por hongos que debilitan al ejemplar y reducen la resistencia del tronco
o fuste hasta hacerlo caer por su propio peso.
Otras veces, una tormenta los derriba por ser muy endebles y culmina así la labor iniciada por estos minúsculos seres, que al alimentarse de la madera, la pudren.
"Estos hongos constituyen un peligro silencioso porque atacan el fuste, las ramas o las raíces del árbol,
y sólo se observan a simple vista cuando ya es demasiado tarde.
La idea es adelantarse mediante estudios de laboratorio para determinar
si constituyen o no un riesgo para la ciudad",
señala la doctora Silvia Edith López, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Instituto Proplame-Prhideb, del Conicet, a cargo de esta investigación junto con la estudiante Carolina Robles y con acuerdo del gobierno porteño.
Según el único censo oficial (2001), la metrópoli porteña cuenta con 356.794 árboles. De ellos, el 44,8% son fresnos y el 9,6%, plátanos.
Esta especie fue una de las más atacadas por diferentes hongos, según un estudio previo del equipo dirigido por López. Por eso, ahora serán objeto de su atención.
"Casi siempre se atendió a las plagas o enfermedades del follaje porque es lo que se ve. Pero si un árbol tiene las hojas enfermas es una cuestión funcional y estética, pero no un riesgo para la población. En cambio, un fuste que pierde su resistencia puede ocasionar daños", compara la bióloga. Prevenir posibles accidentes es uno de los objetivos de este estudio que empezará por determinar el estado de los troncos de un número representativo de plátanos, pero ambiciona ampliarlo a otras especies en el futuro.
"En Europa conocen los árboles uno a uno y llevan un registro de su historia", dice, de acuerdo con esa medida.
Arboles estresados
Echar raíces en la ciudad no es tarea fácil.
Erguirse en medio de tuberías, escombros, baldosas que aprisionan, aguas ácidas y gases tóxicos de los autos altera a cualquiera...
Y el árbol sufre estrés como cualquier mortal. Ni hablar cuando un vecino se empeña en destruirlo o se ensañan con la poda.
"En Buenos Aires, como en cualquier otro lugar poblado, los árboles están en desventaja porque se desarrollan fuera de su ámbito natural y deben combatir las agresiones urbanas.
Por ejemplo, cuando el cantero es muy chico, el ejemplar crece formando un tumor por encima de la vereda, debido a esa restricción de su desarrollo en diámetro", indica en el Laboratorio de Micología del Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental.
Si los ataques superan a las defensas, el delicado equilibrio se rompe y el ejemplar tiene más riesgo de desarrollar enfermedades.
En esas condiciones, los hongos que se alimentan de la madera se preparan para el festín.
Denominados xilófagos (porque se alimentan de la madera), esos seres diminutos invaden y atraviesan el tronco.
"Se diseminan por la planta, pero en la etapa inicial no se detectan a simple vista.
A veces lleva años hasta que el árbol exhibe una o varias estructuras externas que revelan el ataque: las fructificaciones del hongo. Cuando esto ocurre, la madera mostrará una contextura parecida a un corcho. Si uno golpea el tronco, notará un sonido hueco. Esto da indicios de la pérdida de resistencia. En esta etapa ya es demasiado tarde y el ejemplar corre peligro de caerse", describe.
La naturaleza es generosa en diversidad y los hongos no son la excepción. "En un estudio realizado hace años, nuestro equipo detectó quince especies de hongos en la ciudad de Buenos Aires. En esa oportunidad -indica-, analizamos las cepas para averiguar su capacidad de degradación de los componentes de la madera.
Los resultados mostraron que algunos xilófagos son muy agresivos y pueden producir hasta un 70% de pérdida de la resistencia en un año. Otros, en cambio, son más lentos.
" Precisar qué hongo afecta a los plátanos deteriorados es otro objetivo.
"Cuando terminemos de recoger las muestras, podremos saber el promedio de expectativa de vida de los árboles enfermos para hacer un programa de renovación", anticipa. Pero una vez que los hongos hicieron pie en el árbol, poco se puede hacer para salvarlo.
"En la ciudad es muy difícil combatirlos porque los métodos de control, como la fumigación, están limitados por la cercanía de la población", advierte.
Sin demasiadas armas para contrarrestar la enfermedad, una vez desatada, sólo queda calcular la sobrevida en cada caso.
"Se puede predecir la vida útil del ejemplar según el hongo que lo ataque. Esto permitirá elaborar un calendario de reposición para evitar que un viento fuerte derribe al endeble ejemplar con los riesgos que esto acarrea", concluye. Por Cecilia Draghi Para LA NACION
Podemos ayudar
Los árboles, que reducen la contaminación sonora, capturan gases tóxicos y liberan oxígeno, nada pueden hacer ante la mano del hombre.
"Cuando la poda es indiscriminada, las heridas que quedan son puertas de entrada para agentes patógenos", explica la doctora Silvia López.
Otro tanto ocurre con daños en la zona basal. "En la Costanera -pone como ejemplo-, la gente prende pequeñas fogatas que dejan desprotegido al ejemplar y permiten que el hongo u otro agresor ingrese hasta el corazón del tronco."
Lunes 2 de abril de 2007
Nota La Nacion Suplemento Ciencia /Salud
lunes, 9 de abril de 2007
Lunes 9 de abril de 2007
El INTI desarrolló una pintura con propiedades bactericidas
Utilizaron un látex común al que le alteraron ingredientes; es efectiva en un 99,5%
Como modernos alquimistas, Carlos Alberto Moina -doctor en química y veterano del Instituto de Tecnología Industrial (INTI), donde trabaja desde hace 28 años- y su grupo de investigación del Centro de Procesos Superficiales acaban de metamorfosear un látex común en un recubrimiento capaz de aniquilar bacterias.
La pintura, que en las pruebas preliminares mostró una efectividad del 99,5% contra las gram positivas y negativas, combina alrededor de 30 componentes, entre los que se incluyen agentes bactericidas y pigmentos modificados con metales monovalentes. Todo, dispuesto en una formulación que resulta inocua para el ser humano, pero letal para las colonias de estos microorganismos, por lo que podría ser útil para hospitales, salas de terapia intermedia o ámbitos en los que la asepsia es primordial.
"La idea de este desarrollo fue tomar una pintura normal y modificar una pequeña parte del proceso -de modo que fuera fácil de transferir a la industria local- para que tuviera propiedades bactericidas", explica el especialista.
Sucede que, lejos de sus humildes orígenes prehistóricos, cuando nuestros ancestros mezclaban un pigmento con un aglutinante para pintar las cuevas con escenas rupestres, en tren de mejorar y diversificar sus características, los actuales tecnólogos están dotando a los recubrimientos con características impensables en otros tiempos, que se suman a la lista de propiedades que técnicamente se exigían de una pintura, como el flujo, la nivelación, el secado, la impermeabilidad, la adhesión, la flexibilidad, la resistencia o la durabilidad.
Originalmente creado para abocarse al desarrollo de pinturas industriales y de obra, y luego al control de la producción de pequeñas y medianas empresas, el Centro, dirigido por la ingeniera Alicia Niño Gómez, se preocupó por lograr un producto efectivo que mantuviera al mismo tiempo un costo razonable.
En el mercado hay distintos tipos de pinturas. Por un lado, las de hogar y obra, que se venden masivamente, y, por otro, las industriales, que tienen características especiales (como secar bajo el agua o ser ignífugas). "Pero hay mucho campo para seguir innovando", dice Moina.
Hasta hoy existían distintos preparados que cumplían parcialmente con la función de establecer una barrera para el desarrollo de colonias de bacterias, pero con alto costo o poca durabilidad.
De interés social
"Algunas pinturas son microencapsuladas; tienen mucho material, lo que las hace más caras. Otras tienen compuestos que se degradan con el tiempo y producen un efecto de acostumbramiento -explica el especialista-. Nosotros modificamos pigmentos mediante una técnica que desarrollamos en el INTI."
Los investigadores trabajaron con sustancias que atacan los aminoácidos que les permiten crecer a las bacterias y luego agregaron estas partículas a un látex de formulación estándar. El resultado es una pintura "de amplio espectro".
"Utilizamos un proceso electroquímico, electrodeposición sin pasaje de corriente, que pusimos a punto en el laboratorio -cuenta el especialista-. Y empleamos materiales habituales en medicina; por ejemplo, en apósitos para quemaduras graves." Según Moina, el compuesto también se podría aplicar a pinturas en polvo.
Para asegurarse de los efectos de la formulación, los investigadores duplicaron los estudios biológicos de control, que se realizaron tanto en la cátedra de Microbiología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica -a cargo del doctor Marcelo Gutkind-, como en el propio INTI.
Todavía no es posible establecer un precio definitivo para este desarrollo porque faltan algunos estudios, pero los científicos confían en que será competitivo. "Estamos variando el porcentaje de material activo para ver cuál es el mínimo que ofrece la actividad bactericida razonable, que supera el 99% -dice Moina-. Pero a priori pensamos que el costo podría duplicar el de una pintura común. La idea es que, tratándose de productos de interés social, lleguen al público al menor precio posible."
En estos momentos, se está tramitando la patente y finalizando los estudios bacteriológicos. Luego vendrá el proceso de optimización y se espera que para mediados de año ya se pueda transferir a la industria privada. En ese caso, la compañía que adquiera la licencia del patentamiento podrá comenzar a pagarla cuando empiece a obtener beneficios. Quienes deseen más información sobre este desarrollo pueden solicitarla telefónicamente al 4724-62000, interno 6339.
Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION
Estrategia alternativa
- Hasta ahora, existían diversas estrategias para conferir propiedades bactericidas a una pintura. En el Centro de Procesos Superficiales del INTI, la licenciada Mónica Pinto y la señora Alejandra Vorobey fueron las formuladoras que tuvieron a su cargo el desarrollo experimental. El grupo eludió los caminos trillados para optar por un método alternativo. Consistió en modificar superficialmente los componentes inorgánicos utilizados en la industria (cargas y pigmentos) para impartirles propiedades antimicrobianas. "Inicialmente, pensamos que convenía trabajar con nanopartículas, pero después vimos que no se ganaba mucho. En este caso, utilizamos partículas submicrométricas."